
El incendio en La Plata: derrumbe controlado, las familias evacuadas y un operativo de 48 horas
El incendio en La Plata: derrumbe controlado, las familias evacuadas y un operativo de 48 horas
Demolerán el edificio incendiado en el centro de La Plata: cuándo y cómo será
"Depósito clandestino" y clausuras previas: el revelador informe por el incendio en La Plata
Rebelión en el PRO: el intendente de Pergamino no va con los libertarios
Caso Kim Gómez: resolvieron que el menor de 14 años siga en un instituto de menores de La Plata
VIDEO. En topless frente al espejo: el baile sexy de Graciela Alfano que revolucionó Instagram
Casa para siempre o unos años: platenses, más quietos que en otros países
YPF: investigan fuga de datos clave y “traiciones” en el Estado
Conti tiene la pelota: Gimnasia le acercó una mejor propuesta y se espera la respuesta del defensor
Sandra Borghi confirmó su separación tras 14 años: “Estoy muy triste”
Crimen de Mateo en La Plata: la Justicia prorrogó la medida de seguridad para el menor acusado
Aumentó la VTV: cuánto cuesta hacer el trámite desde hoy en la provincia de Buenos Aires
L-Gante, al registro de deudores alimentarios: qué dijo el cantante tras la medida judicial
Juicio por la muerte de Maradona: audiencia para definir si el juicio a la enfermera es nulo
El plan para comprar el auto 0km más barato del país: lo podés pagar en 18 cuotas sin interés
Preocupación por Locomotora Oliveras: fue intervenida de urgencia tras sufrir un ACV
Niños, las principales víctimas de las mordeduras de perros: crecen los casos graves
En el Congreso de Estados Unidos le rindieron homenaje a las víctimas de la AMIA
Llegó la ciclogénesis a La Plata: cuándo se va la tormenta y llega el frío
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
El nuevo reparto de ATN le daría a Buenos Aires $67 mil millones más
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En apenas 20 días, pero doscientos años atrás, se sucedieron tres episodios históricos que marcarían el destino de nuestro país. Dos de ellos -el jueves 31 de enero (mañana) y el miércoles 20 de febrero- fueron declarados este año feriados nacionales para evocar el bicentenario de la Asamblea del Año XIII y de la batalla de Salta respectivamente. El tercero de estos sucesos, el combate de San Lorenzo, ocurrido el 3 de febrero de aquel año de 1813, caerá esta vez en domingo y, pese a que hubo un intento de declararlo también feriado y trasladarlo al lunes, la iniciativa no prosperó. En esta nota, el profesor Fernando Barba, vicepresidente primero de la Academia Nacional de Historia y profesor titular de Historia Argentina de la facultad de Humanidades de la UNLP, explica qué representaron aquellos hitos en la historia del país.
Asamblea del Año XIII
31 de enero
El último día del mes de enero de 1813 inició sus sesiones la Asamblea General Constituyente -convocada por el Triunvirato el año anterior- con dos objetivos muy claros: declarar la independencia y dictar una constitución para el estado naciente.
Esta Asamblea despertó muchas expectativas, tranquilizó el panorama político, y aunque algunos dudaban de sus alcances y representatividad, las provincias del interior enviaron sus diputados a la misma.
“Esta asamblea, a la que se conoce como la “del año XIII”, en realidad sesionó hasta abril de 1815 -señala el profesor Barba- y marcó el primer gran hito político y un logro del sector Morenista. Su función debía ser la de dictar una Constitución, lo que finalmente no pudo hacer porque no era el momento político, pero sí abrió el camino a la declaración de la Independencia, lo que de alguna manera impulsó de hecho”.
“En ese camino -explica el profesor Barba- la Asamblea consolidó los símbolos patrios, aprobó la Bandera, el Himno y el Escudo nacionales, y declaró la libertad de vientre -mal llamada abolición de la esclavitud, lo que ocurrió recién en 1853 con la primera Constitución- que daba libertad a los hijos de esclavos nacidos a partir de esa fecha. También, suprimió todos los símbolos que hacían mención de Fernando VII, el rey de España”.
Combate de San Lorenzo
3 de febrero
Se conoce con el nombre de Batalla de San Lorenzo al combate librado en este lugar de la provincia de Santa Fe el 3 de febrero de 1813, entre el ejército realista español que avanzaba al mando del Capitán español Antonio de Zabala, y los independentistas argentinos, y constituyó el inicio triunfal de la campaña libertadora del General José de San Martín, además de ser el único combate que éste libró en territorio argentino.
“De estos tres episodios históricos que estamos recordando -señala el profesor Barba- el combate de San Lorenzo es el menos significativo en cuanto a la trascendencia que tendría para el futuro de la Patria, pero sí marcó el bautismo de fuego del Regimiento de Granaderos del general San Martín”.
“Este combate se enmarca en el Sitio de Montevideo y se libra contra una flotilla de realistas que entraban al río Paraná para reabastecerse de víveres, en realidad para saquear y robar todo lo que encontraran a su paso. San Martín advierte esta situación y los sigue con 120 hombres, con la finalidad de desalentar las incursiones en el Paraná y cerrar un frente de combate”.
“Pese a la superioridad numérica de los realistas, que eran más de 200 y portaban dos cañones -sostiene Barba- San Martín los sorprende con dos columnas, una a su mando y la otra al mando del capitán Bermúdez, y en una rápida incursión -el combate en realidad no duró más de 15 minutos- lo vence rotundamente. Este combate, más allá del bautismo de fuego de los granaderos a caballo y de haber sido la única batalla librada por San Martín en suelo patrio, dejó dos hechos que tal vez pudieron haber cambiado la historia. Uno es que significó la muerte del capitán Bermúdez, que era un destacadísimo militar de gran futuro, y el otro es que San Martín salvó allí su vida de milagro -en realidad gracias a la acción del sargento Cabral- y de haber muerto otro hubiera sido el desenlace de la historia”.
Batalla de Salta
20 de febrero
La batalla de Salta fue un enfrentamiento armado librado el 20 de febrero de 1813 en Campo Castañares, hoy zona norte de la Ciudad de Salta, en el curso de la Guerra de Independencia de la Argentina. El Ejército del Norte, al mando del general Manuel Belgrano y de Eustaquio Díaz Vélez como mayor general o segundo jefe, derrotó por segunda vez a las tropas realistas del brigadier Juan Pío Tristán, a las que había batido ya en septiembre anterior en la batalla de Tucumán. La rendición incondicional de los realistas garantizó el control del gobierno rioplatense sobre buena parte de los territorios del antiguo Virreinato del Río de la Plata, aseguró la región y permitió a los patriotas recuperar, provisoriamente, el control del Alto Perú.
“Esta es, junto a la de Tucumán, la batalla más trascendente de la gesta de la Independencia -señala el profesor Barba- porque impidió el avance español en suelo argentino, y es generalmente injustamente opacada por las batallas de Chacabuco y Maipú, libradas por San Martín en suelo chileno, al otro lado de la Cordillera, que si bien fueron importantes no alcanzaron la trascendental importancia de la de Salta. Hay que pensar que si Belgrano no los hubiera frenado, los realistas hubiesen llegado cuanto menos a Córdoba, y sacarlos hubiese sido prácticamente imposible. También marca las aptitudes militares de Belgrano, quien había leído mucho sobre táctica militar, ya que sorprendió a los realistas al ingresar, guiado por un baqueano de apellido Saravia, por un sendero desconocido para ellos. Fue un combate terrible que dejó 500 muertos realistas y más de 2.800 prisioneros”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí