
Con las elecciones a la vista, el dólar presiona la estrategia oficial
Shows y música para levantar el telón del nuevo Pasaje Rocha
Gastón Suso: punto de partida en un momento difícil del Lobo
Sophia, la platense finalista en Red Bull Batalla: “El límite me lo ponía yo”
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Motos que andan en la Ciudad a contramano de lo que ordena la ley
Relación rota con Milei: viaje y sugestivo mensaje de Villarruel
De día y de noche: miles de platenses festejaron el día de la amistad en la Ciudad
Las diferentes actividades para disfrutar las vacaciones de invierno
Con múltiples trámites pendientes reabren el Registro de Motos “A”
Una plataforma da facilidades para acceder a los créditos hipotecarios
Terror en la noche: dos jubiladas vivieron una pesadilla delictiva
Viajó en un taxi y como no tenía para pagar, puso en fuga al chofer a los tiros
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Polémica, prohibida, pero más vigente que nunca, esta forma de expresión urbana crece en todo el mundo. La Plata no es la excepción y en nuestra ciudad el fenómeno tiene características distintivas. Investigadores platenses pusieron la lupa sobre las pintadas locales, sus particularidades, sus códigos y sus hacedores.
Una forma de expresión siempre controvertida, con códigos propios y que en La Plata se manifiesta a través de alrededor de 8.000 pintadas y adquiere características singulares, si se la compara con la de otras ciudades. Así se revela el mundo del graffiti local a través de un trabajo desarrollado por investigadores platenses que durante más de un año relevaron y fotografiaron miles de pintadas en distintas zonas de la ciudad, entrevistaron a graffiteros y conocieron a través de ellos los códigos de quienes pintan en la calle.
Uno de los datos salientes del estudio, titulado “El Graffiti Tiene La Palabra” y realizado por los licenciados en Comunicación Social Federico Ferraresi y Máximo Randrup, es la fuerte vigencia de esta forma de expresión. Los investigadores llegaron a la conclusión de que en cada manzana de la Ciudad analizada hay un promedio de seis pintadas de distintos estilos entre las que predominan las frases por sobre los dibujos, los de estética Hip-Hop y los que combinan algunas de estas formas. Se estima que entre los graffitis que hay en la ciudad las temáticas predominantes son las futboleras, las políticas, las musicales y las frases de contenido social, humorístico o filosófico por sobre un arte callejero Hip Hop que hoy gana espacio en las principales capitales del mundo ante las formas tradicionales, pero que en La Plata aparece todavía como embrionario.
Los investigadores sacan otras conclusiones: que los trabajos platenses son mayoritariamente anónimo y que la influencia de la Universidad se nota en la presencia de una mayor pretensión artística en muchas de las propuestas si se las compara con las de otras ciudades.
Randrup y Ferraresi se propusieron comprender las peculiaridades del graffiti platense y para eso se valieron de distintos métodos: uno de ellos fue la observación participante, que consiste en estudiar sistemática y controladamente todo lo que acontece en torno del investigador y participar en una o varias actividades de la población observada.
Los investigadores platenses también entrevistaron a referentes locales e internacionales del graffiti, entre ellos a Nicholas Ganz, autor de la recopilación de pintadas callejeras más grande del mundo: “Graffiti: arte urbano de cinco continentes” donde aparecen dos pintadas hechas por el platense Caru, también entrevistado para el trabajo.
El trabajo también implicó vincularse a grupos platense que se dedican a esta actividad, como Surcos o Táctica Plop!. E indagar en la historia de una forma de expresión que se caracteriza a lo largo de su larga existencia por haber sido la mayoría de las veces ilegal -en nuestra ciudad hay una ordenanza que la prohibe- y aún así, haber mantenido su vigencia, aunque mayoritariamente como una forma de expresión anónima, vinculada a lo efímero.
Los orígenes del Graffiti se remontan a la antigüedad, según indican Randrup y Ferraresi. Pero es en la ciudad Romana de Pompeya, preservada intacta a lo largo del tiempo después de la erupción del volcán Vesubio, donde se recataron más de 10.000 textos escritos con carbón o con pintura. A través de esas pintadas, llamadas hoy sgraffio (arañazo) por los italianos, se expresaban distintos grupos sociales sin distinción.
Desde entonces y hasta nuestros días, apuntan los investigadores, el graffiti fue una típica expresión urbana, horizontal y popular que reconoció dos momentos destacados en su historia reciente. El primero, en la década del ´60, cuando se convirtió en el medio de expresión del Mayo Francés, que instaló en la memoria colectiva frases como “La Imaginación al Poder”, todavía reproducida en las calles platenses. El segundo en la década del ´70, cuando en los barrios periféricos de grandes ciudades de Estados Unidos como Nueva York surge la iniciativa espontánea de algunos jóvenes de pintar sus nombres junto al número de su calle con una estética distintiva. Son los primeros tags de la cultura Hip Hop, que más tarde se instalaría en todas las ciudades de Estados Unidos, a lo largo de la década del ´70, de Europa, en los ´80, y haría su aparición en la Argentina en los años ´90. Un tercer momento distinguido por los autores es el del graffiti que expresa a los movimientos revolucionarios latinoamericanos.
Durante su larga existencia, las ciudades serían “la piel del graffiti” a pesar de que se trata en casi todo el mundo de una actividad prohibida, a través de la cual se expresan desde la contracultura hasta las preferencias políticas y las pasiones deportivas.
Los investigadores platenses analizaron para su trabajo el 20% de la ciudad, concentrándose en cuatro sectores ubicados en los extremos del cuadrado fundacional y dos del centro.
De acuerdo con sus conclusiones, en cada una de las 280 manzanas analizadas descubrieron un promedio de seis pintadas.
Randrup y Ferraresi clasificaron los graffitis platenses en frases, dibujos, mixtos (que combinan frases y dibujos) y de estilo Hip Hop. Y concluyeron que las más comunes son las frases (71%), seguidas por los dibujos (10%), los de estilo Hip Hop (12%) y los mixtos (ver gráfico).
El trabajo también analiza las técnicas más frecuentemente utilizadas en los graffitis platenses. En ese sentido clasifican las distintas pintadas en aquellas hechas con aerosol, stencil, pintura, fibrón, esgrafiado y figurón, siendo la más común la primera con el 81% de los casos, seguida por el stencil con el 10% (ver gráfico).
En cuanto a la temática, el graffiti platense también tiene sus características distintivas. Con una fuerte presencia de la pintada política, la que promociona o celebra grupos musicales, la pintada con motivos sociales y la futbolística referida a Estudiantes y Gimnasia.
Otra característica que registran los graffitis platenses y que no es exclusiva de los de la ciudad, es la presencia de pintadas que reciben respuestas. Los investigadores descubrieron que en el 9% de las pintadas relevadas se registraban respuestas.
En lo que hace a lo deportivo, a través de la investigación notaron cómo Estudiantes y Gimnasia “libran una lucha dialógica para ver quien domina el territorio con sus graffitis”.
El trabajo localizó a su vez graffitis muy antiguos en la ciudad, entre ellos uno que dice “Balbín Presidente”.
Randrup y Ferraresi e ntrevistaron a su vez a protagonistas de la movida graffitera en la ciudad, tanto a quienes pintan individualmente como en grupos como Surcos , el grupo que más pintadas firmó.
El testimonio de graffiteros platenses alude a códigos en el que los grupos trabajan en estructuras horizontales, sin líderes, sin disputarse los espacios e incluso trabajando a veces en colaboración.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí