Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Revista Domingo |CIENCIA

Cómo percibe el colibrí los sabores dulces

5 de Octubre de 2014 | 00:00

Especial para EL DIA de National Geographic

Los colibríes se ven atraídos por la dulzura del néctar, pero la captan de la manera más inesperada.

Este grupo de aves no tiene receptores del sabor dulce, lo que significa que no deberían poder percibirlo. Pero un nuevo estudio publicado en Science revela que los colibríes han readaptado sus receptores del sabor umami (para reconocer alimentos ricos en proteínas y aminoácidos) de manera de poder sentir la dulzura del néctar.

“No hay muchos casos en los que se haya recuperado una función tan complicada a lo largo de la historia evolutiva”, lo cual lo convierte en un caso de estudio único, explicó Maude Baldwin, estudiante de doctorado en la Universidad de Harvard y autora principal del estudio.

El misterio en torno a la capacidad del colibrí de captar sabores surgió hace una década, cuando se publicó por primera vez una secuencia completa del genoma del pollo, la primera ave en tener su genoma totalmente secuenciado, y esos datos revelaron muchos secretos. Los investigadores se sorprendieron al saber que el pollo no contaba con receptores del sabor dulce en funcionamiento. Si bien el azúcar podía no saberles mal, no la buscaban. Como este rasgo es compartido por muchos grupos diferentes de aves, los científicos piensan que algunos de los ancestros de estas aves, como los pequeños dinosaurios cuadrúpedos de los que probablemente desciendan, también carecían de receptores del sabor dulce.

Baldwin y otros ornitólogos notaron un problema. No poder percibir azúcares podría no ser un problema para las aves que comen insectos, pero muchas aves, como los colibríes, viven estrictamente de néctar, que es casi en su totalidad azúcar. ¿Cómo podrían encontrar comida si no tuvieran receptores del sabor dulce?

Valiéndose de nuevas técnicas de secuenciación genética, Baldwin y sus colegas estudiaron los genomas de 10 tipos de aves, entre ellas los colibríes. Todas estas especies carecían del receptor de sabor dulce común, y todas tenían el receptor de sabor umami, que está muy relacionado. Cuando los investigadores estudiaron más a fondo uno de los genes del receptor de sabor umami, descubrieron bastantes mutaciones en el colibrí. El trabajo reveló que en los colibríes, habían cambiado más de 19 aminoácidos, que son los componentes básicos de una proteína.

Tanto los colibríes de garganta rubí como los colibríes de Ana pasan más tiempo tomando agua azucarada que agua sola. Estas pruebas fueron repetidas en otras especies de colibríes con los mismos resultados

Baldwin pensó que estas mutaciones habían hecho posible que el receptor de umami percibiera el azúcar del néctar. Primero, midió la forma en que reaccionaba la proteína del receptor de umami a los aminoácidos y azúcares en tres especies diferentes: pollos, colibríes de Ana (Calypte anna), y el vencejo de chimenea (Chaetura pelagica). Mientras que tanto en el pollo como en el vencejo el receptor de umami no respondió a los azúcares, sí lo hizo el receptor del colibrí. También respondió a distintos edulcorantes artificiales. El receptor de umami de las tres especies respondió a los aminoácidos.

Las pruebas de comportamiento confirmaron el trabajo celular. Tanto los colibríes de garganta rubí (Archilochus colubris) como los colibríes de Ana pasan más tiempo tomando agua azucarada que agua sola. Estas pruebas fueron repetidas en otras especies de colibríes con los mismos resultados.

En un artículo que acompaña al trabajo, Peihua Jiang, investigador del Monell Chemical Senses Centre, señala que el trabajo es remarcable en muchos sentidos. “Si bien muchas especies perdieron el uso de su receptor de sabores, no ha habido ejemplos de que el mismo haya sido readaptado de esta forma”, expresó.

Baldwin se ha abocado a la tarea de determinar si el receptor de umami es readaptado en todas las especies de colibríes, y si hay otras aves que se alimentan de néctar que presentan adaptaciones similares.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla