La singular historia del corazón de la catedral
| 19 de Noviembre de 2015 | 01:27

A metros de su centro neurálgico, en el corazón mismo de su orgulloso templo mayor, La Plata esconde una historia maravillosa. La de una capilla que fue construida entre los primeros cimientos de la catedral, que fue lentamente engullida por la “gran obra” a medida que esta fue avanzando, y que poco antes de que el majestuoso edificio adoptara su aspecto definitivo, fue demolida.
La Capilla Nuestra Señora de los Dolores nació en 1901, seis años después de que en la manzana delimitada por las calles 14, 15, 51 y 53 comenzaran las obras de la catedral. Esas obras la fueron envolviendo, hasta esconderla por completa. Y cuando se acercaba el final de la construcción del grandioso templo, fue desmantelada.
Así, esta la historia de una capilla que nació, vivió y murió al ritmo de la obra de la catedral. Luego, ya entrados los años ‘80, renació como parroquia en la esquina de 53 y 15, donde actualmente se desarrolla toda la actividad sacramental y social de esa iglesia, que tiene jurisdicción sobre nada menos que 60 manzanas de la Ciudad.
Ahora bien, ¿para que se construyó aquella capilla que ocupó el ancho de la catedral -de 51 a 53- durante poco más de tres décadas? ¿Para que se construyó aquella bellísima capilla de 10 por 40 metros para luego ser demolida? Hay respuestas. Pero antes de bucear en antiguos textos y en relatos e investigaciones de profesionales que hoy día trabajan en el templo mayor, vale la pena ubicarse en la ex capilla de los Dolores parándose en la “catedral 2015”.
Cuando uno ingresa a la catedral por las escalinatas de calle 14 y camina hacia el altar mayor, en determinado momento cruza el denominado transepto (nave perpendicular a la principal que, en una iglesia, forma los brazos de una cruz latina).
El transepto cuenta con dos naves laterales. Una -por decirlo de la forma más gráfica posible- da a calle 14. La otra, a 15. En ella funcionó aquella emblemática capilla.
Es más, si el visitante o feligrés observa atentamente las columnas de esa nave lateral, podrá ver que a cierta altura cambian de tonalidad. Es porque hasta esas marcas llegaba antiguamente el techo o cúpula de Nuestra Señora de los Dolores.
El último acto como gobernador de Dardo Rocha se produjo el 30 de abril de 1884. Ese día, a las seis de la tarde, presidió la colocación de la piedra fundamental de la catedral.
“La capilla ocupó la actual nave lateral del transepto (nave perpendicular a la principal que, en una iglesia, forma los brazos de una cruz latina)”
El templo mayor de la Ciudad comenzó a levantarse al año siguiente. “Había un galponcito con la primera tanda de ladrillos, y cerca de allí empezaron las grandes excavaciones para luego construirse los cimientos”, comenta el arquitecto de la Fundación Catedral, Esteban Casas.
La Ciudad fundada en 1882 requería de una iglesia central. No se podía esperar a que el “proyecto catedral” de Pedro Benoit y los técnicos de la Dirección de Obras Públicas se desarrollara en plenitud. Eso llevaría muchos años.
Fue así que en 1883 la catedral tuvo su primera sede en diagonal 80 esquina 5. En la Basílica San Ponciano.
Pero la intención manifiesta de que la actividad eclesiástica estuviese concentrada a pasos del Arzobispado, del centro geográfico de la Ciudad y -quizás- en el corazón mismo del futuro templo mayor, fueron algunos de los argumentos para decidir que se levantara una capilla en el predio donde ya empezaba a dar a luz la catedral.
Una histórica publicación de la revista Caras y Caretas cuenta que “el ilustrísimo obispo titular de La Plata, Monseñor Juan N. Terrero, que ofició la primera misa (en la capilla) el día 21 de abril (de 1901), para lo cual se puso al frente de los trabajos, trata por todos los medios a su alcance de que la nave dedicada a Nuestra Señora de los Dolores esté terminada y lista para inaugurarse en el próximo septiembre, a lo que se comprometió el ingeniero señor Benoit”.
Es que ese 21 de abril de 1901, la misa se ofició en una capilla a medio construir. Borrosas fotos de la época permiten observar que las paredes laterales sólo alcanzaban un metro de altura -aproximadamente-, por lo que los fieles se asomaban para ver los espacios laterales vacíos que “allá abajo” dejaban ver las bases de la catedral en construcción.
El 22 de diciembre de aquel año quedó habilitada la bellísima capilla, y fue designada catedral en lugar de San Ponciano. Desde 1902 estuvo siempre a cargo del presbítero Isidoro Iturralde.
Si bien su piso estaba donde hoy el de la catedral, para entonces no era de hormigón; estaba formado por bóvedas de ladrillos que actualmente es posible observar en la zona del museo y en dependencias parroquiales adyacentes.
“Estilo gótico, 40 metros de largo por 10 de ancho, el altar mayor en la parte superior con una artística imagen de la Dolorosa del artista Ramos Acevedo, y dos alteres laterales: el del Sagrado Corazón de Jesús y el de San José. Ochenta bancos de cedro lustrado y piso totalmente alfombrado”. Esa es parte de la descripción de la capilla.
Poco antes de la inauguración de la catedral, en 1932, fue desmantelada.
Hacia fines de los ‘80, en la esquina de 53 y 15, la capilla del Nazareno creada en 1981 fue ampliada y se convirtió en la actual Parroquia Nuestra Señora de los Dolores, hoy a cargo del Padre Esteban Alfón. Es el legado de aquella pasajera y emblemática capilla que supo albergar la Ciudad. Una historia casi desconocida.
Fecha de inauguración: 1901
Ubicación: 53 y 15
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE