Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Séptimo Día |OPINION

En un mundo complejo, la inversión aún no avanza

Por OSVALDO GRANADOS

En un mundo complejo, la inversión aún no avanza

En un mundo complejo, la inversión aún no avanza

13 de Noviembre de 2016 | 00:10

Macri insistió en un reportaje, y rechazó unificar el poder en un sólo ministro de Economía que le presente a la sociedad un plan integral. “Ni Cavallo, ni Kicillof”.

Después aclaró que estaría más de un mandato. ¿Por qué? Tenía que darle señales a los inversores. Decir lo contrario sembraría más dudas.

¿Cuándo arrancamos?

Dijo: “El país estaba quebrado, por eso tenemos este enorme déficit”. “Estamos gastando más de lo que podemos”. Bien, pero ahora el déficit se mantiene. La gente hizo el ajuste, con el aumento en la luz, el gas y el agua. También en el transporte. Pero el Estado, ¿cuándo lo hará?. En el Senado se analizaba aprobar un millón de planes sociales más. ¿De dónde saldrá el dinero?.

Le preguntan por los empresarios, y Macri sueña con una nueva generación, con más capacidad de riesgo, que no sientan que el futuro pasa por caminar los ministerios, sino por la inversión. Cabe señalar que lamentablemente todavía están los mismos que piden devaluación y protección arancelaria para que no ingrese ningún importado que les pueda arruinar el negocio.

Allí apareció el tema: eliminan aranceles a netbooks y tablets. Los precios bajarían 50 % .

¿Quiénes se quejan? Las 15 empresas locales que producen estos bienes. En realidad “ensamblan”. Les prometieron incentivos oficiales para su reconversión. Para los despedidos habrá capacitación y un seguro laboral. El Estado ofrecerá financiamiento en 18 ó 24 cuotas para favorecer las netbooks argentinas.

PROTECCIONISTAS

Los proteccionistas y adoradores del “vivir con lo nuestro”, protestaron en forma vehemente. Nadie decía que la Argentina es el país de la región donde las computadoras son más caras. Dicen que el consumidor tiene la obligación de mantener a los empresarios que nunca hicieron inversiones para tratar de bajar los costos. En el Gobierno dicen que hay 1.000 trabajos en riesgo. Los industriales hablan de 10.000. Siempre se usaron los trabajadores para mantener privilegios.

Una reunión con el intendente de Pilar. Están presentes los dueños de varias pymes de la zona. El funcionario con vos apesadumbrada les dice: “Los únicos que pagan al día los impuestos son ustedes“. “Son el 30 % de lo que recibo, el otro 70 % no me paga, lamentablemente les tengo que aumentar el 40 %“.

Los sufridos dueños de pyme se miraron. No entendían lo que pasaba. “Quiere que vayamos a la quiebra”, les dijo el más audaz. Este diálogo de ciencia-ficción existió y se repite en el Gran Buenos Aires. Tenemos las dos campanas.

DOLAR

La otra preocupación es el dólar. Esta semana volvió a quebrar la barrera psicológica de los 15 pesos. Retrocedió a los precios de agosto y en la UIA vuelven a mencionar el atraso cambiario. ¿Está atrasado?

Según la consultora Labour Capital, el tipo de cambio real multilateral está en 1,29 pesos, tomando como base a diciembre del 2001. Pero más tranquilos con Brasil que se fortaleció un 20 % en 2016.

La consultora Ledesma señala que estamos volviendo a valores similares a los de finales de 2014. Para retomar la competitividad vigente antes del cepo en octubre de 2011, el tipo de cambio nominal debería ubicarse en 19,40, un 28 % por encima del nivel actual.

Desde Economía apuntan a que el fortalecimiento del peso se debe a los mejores números que están viniendo del blanqueo de capitales y una entrada importante de dólares financieros al país. Pero quieren que el Banco Central actúe y no deje que el dólar baje demasiado.

Subrayan una y otra vez que la competitividad no es sólo el tipo de cambio. En síntesis: el dólar seguirá planchado hasta marzo.

¿Por qué no va a subir? Juegan con las expectativas y quieren mostrar que están poniendo el dólar desde un punto de partida que este de acuerdo con una inflación del 17 % para 2017. Devaluar, aunque sea un poco, incentivará a los precios en un año electoral. Estamos entonces frente a un atraso cambiario a futuro.

¿Quiénes lo aprovechan?

Las empresas grandes que se financian en dólares.

Las pymes no acceden a esos préstamos. Estas sufrieron en el primer semestre del año, dos ataques simultáneos: las ventas se cayeron y el costo de financiar capital de trabajo se catapultó.

Esto y los impuestos provocaron problemas que las llevan cerca de la extinción.

¿Cuál es la expectativa?

Tipo de cambio estable, tasa alta en pesos, la ganancia en dólares tienta y entonces se congelaron varios proyectos inmobiliarios.

Además, demoran el inicio de la obra pública. En el Gobierno se inquietan porque la inversión no avanza. Este punto es clave para 2017.

Estamos en un mundo complejo, cambiante y con Donald Trump en la presidencia de Estados Unidos.

El futuro no llega a consolidarse. Por ahora queda la esperanza.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla