Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Revista Domingo |CIENCIA

Descubren que la luz más intensa de todo el Universo es en realidad un agujero negro

Descubren que la luz más intensa de todo el Universo es en realidad un agujero negro

El choque entre un agujero negro y una estrella generó la explosión de luz más grande en el espacio

17 de Diciembre de 2016 | 23:50

Hasta ahora, se pensaba que ASASSN-15lh -un punto de luz en una galaxia lejana extraordinariamente luminoso- era la estrella más brillante jamás observada. Ahora, un estudio internacional sostiene que esa fuente luminosa, en realidad, es un agujero negro engullendo a una estrella que pasó demasiado cerca.

El trabajo fue el resultado de las observaciones de varios centros, incluido el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), y fue publicado en Nature Astronomy.

ASASSN-15lh fue descubierto el año pasado durante un sondeo automatizado de todo el cielo en busca de supernovas, estrellas en explosión que liberan enormes cantidades de energía y luz.

El punto luminoso fue detectado y clasificado como una supernova superluminosa, es decir, la explosión, al final de su vida, de una estrella “extremadamente” masiva.

La estrella era dos veces más brillante que la que -hasta ese día- ostentaba el récord del mundo y, en su apogeo, era veinte veces más brillante que la luz total de la Vía Láctea entera.

Pero ahora, un equipo internacional, liderado por Giorgos Leloudas, del Instituto Weizmann de Ciencias (Israel) y por el Centro de Cosmología Oscura (Dinamarca), ha llevado a cabo más observaciones de la galaxia lejana en la que tuvo lugar la explosión (situada a unos 4.000 millones años luz de la Tierra) y propone una nueva explicación para este extraordinario evento.

EL AGUJERO SUPERMASIVO

Tras observar la fuente durante diez meses, “hemos llegado a la conclusión de que la explicación no encaja con una supernova extraordinariamente brillante. Nuestros resultados indican que el evento fue causado por un agujero negro supermasivo que gira a mucha velocidad a medida que destruye a una estrella de baja masa”, explica Leloudas.

El estudio sostiene que las fuerzas gravitatorias extremas de un agujero negro supermasivo, situado en el centro de la galaxia anfitriona, han desgarrado a una estrella similar a nuestro Sol que se hallaba demasiado cerca, lo que se conoce como “evento de disrupción de marea”, algo que hasta ahora solo se ha observado una decena de veces.

El agujero negro absorbió a la estrella en un proceso conocido como “espaguetificación”, que es como el astrónomo Stephen Hawking describía a un astronauta que atravesara un agujero negro, “aplastado como un espagueti”.

Los choques entre agujero negro y estrella y el calor generado por la agregación de materia hicieron el resto y provocaron una explosión de luz semejante a la que se produce con la explosión de una supernova muy brillante, lo suficiente para confundir a los astrónomos.

El equipo llegó a las nuevas conclusiones gracias a las observaciones hechas con algunos de los telescopios más importantes del mundo, tanto en tierra como en el espacio, como el VLT (Very Large Telescope) en el Observatorio Paranal de ESO; el telescopio NTT (New Technology Telescope) en el Observatorio La Silla de ESO; y el Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA.

LA ALTERACION DE LA MAREA

“Hay varios aspectos independientes a las observaciones que sugieren que este evento fue, en efecto, una alteración de la marea y no una supernova superluminosa”, explica el coautor Morgan Fraser, de la Universidad de Cambridge.

En concreto, los datos revelaron que el evento pasó por tres fases distintas durante los 10 meses de observaciones realizadas, y el conjunto total de los datos es más parecido a lo que se espera de una interrupción de marea que a una supernova superluminosa.

Además, se ha observado un rebrote de brillo en luz ultravioleta, así como un aumento de temperatura, lo cual reduce la probabilidad de que se trate de una supernova, según los astrónomos.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla