Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Séptimo Día |OTRO LEVE SALDO POSITIVO

El sector externo trajo nuevo alivio

La balanza comercial de noviembre sumó u$s 100 millones y acumula en el año u$s 2.048 millones

El sector externo trajo nuevo alivio

El sector externo trajo nuevo alivio

24 de Diciembre de 2016 | 00:22

Noviembre sumó otro mes de datos positivo para el sector externo argentino.

En efecto, la balanza comercial registró un superávit de 100 millones de dólares y acumuló en los primeros once meses del año un saldo positivo de 2.048 millones de dólares, según los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Este incremento se explica porque las exportaciones en noviembre pegaron un salto interanual del 20,5%, el mayor del año, hasta los 4.822 millones de dólares. En el mismo período las importaciones llegaron a 4.721 millones y mostraron una leve caída del 0,4% respecto de noviembre del año anterior.

Cabe recordar que el año pasado el saldo negativo de la balanza comercial fue negativo en 3.035 millones de dólares, el primer resultado negativo en 16 años.

LOS EFECTO SE LA RECESION

De acuerdo a distintos analistas, advirtieron sobre el estancamiento de los volúmenes físicos importados por Argentina, que se atribuye a que la recesión jugó el papel que las restricciones cuantitativas desempeñaron el año pasado.

Además el menos consumo interno explica el aumento en torno del 30% en las cantidades físicas exportadas de cereales, principalmente trigo y maíz.

Es decir que las exportaciones vienen creciendo principalmente por el mayor dinamismo que muestra el sector exportador, en especial el vinculado al sector agrícola.

El incremento de las exportaciones mensuales fue de 820 millones de dólares, básicamente impulsado por las cantidades despachadas, que se incrementaron 18,6% interanual, complementadas por un aumento de precios de internacionales de 1,5 por ciento.

El INDEC detalló que “se registraron mayores ventas externas en todos los rubros”, pero claramente define que la mayor preponderancia se dan en los Productos primarios Productos primarios (crecieron 44,3%), principalmente por harina de soja y pellets de la extracción del aceite de la oleaginosa, y maíz en grano.

Siguieron los incrementos en Combustibles y energía (40,4%) y Manufacturas de Origen Agropecuario (21,4%).

A la par, las importaciones descendieron en noviembre 17 millones de dólares frente al mismo mes de 2015.

Las cantidades ingresadas aumentaron un 3,7%, neutralizado por una baja de precios de 3,9 por ciento.

El INDEC observó menores importaciones en Combustibles y lubricantes (16,3%), Bienes intermedios (11,9%), y Piezas y accesorios para bienes de capital (6,9%), con un importante aumento de las importaciones de Vehículos automotores de pasajeros (con una suba de 84,5%).

DEMANDA

Con la vista puesta en el año próximo, un reporte del IAE Business School de la Universidad Austral refirió que “pese a la situación recesiva, el deterioro de la competitividad argentina está impulsando la demanda de importaciones.

La recuperación de Brasil será clave para lograr mantener el superávit comercial en 2017 ya que no se espera una mejora importante de la competitividad”.

“En la eventualidad de tener que enfrentar restricciones en las exportaciones a los Estados Unidos, la Argentina debería procurar reducir las importaciones provenientes de ese origen, para nivelar su balanza comercial con el NAFTA. En simultáneo, debería incrementar sus ventas a China, contrarrestando la caída registrada durante el corriente año y reduciendo de este modo el déficit. Una mejora económica de Brasil debería empezar a revertir la caída sufrida por nuestras exportaciones a dicho destino”, dice el informe.

Por su parte, la consultora Abeceb.com, destaca que “el resultado exportador de noviembre debe ser matizado teniendo en cuenta el muy bajo nivel de las exportaciones de noviembre y diciembre de 2015”. En este sentido, la comparación puede resultar engañosa debido a que las ventas al exterior se resintieron enormemente a fin del año pasado frente a las expectativas de cambio de Gobierno y la tan anunciada devaluación del peso. Las exportaciones de esos meses del año pasado alcanzaron los niveles mensuales más bajos desde 2006, agrega el documento.

Aún así, la consultora reconoció que el incremento de 20% superó todas las expectativas, ya que mejoró considerablemente la tendencia de meses anteriores. “Comparando con el año 2014, para eliminar el efecto cambio de gobierno, el mes de noviembre fue claramente el mejor del año.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla