Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Marcan ineficacia de métodos “antidengue”

24 de Marzo de 2016 | 02:56

“Para combatir la actual epidemia de dengue, que es la más grande de los últimos 30 años en el país, es necesario modificar el modo de controlar esta enfermedad transmitida por el mosquito aedes aegyti, que está distribuido en casi dos tercios del país con una rápida reproducción”, afirmó Gonzalo Basile, presidente de la organización humanitaria Médicos del Mundo.

El organismo presentó ayer el Documento Técnico de Evaluación de la Epidemia Dengue 2016, en el que precisó que el modelo conceptual y metodológico que se viene aplicando en la Argentina y la región en los últimos 40 años para controlar el dengue es “ineficiente y peligroso para la salud humana”.

En este contexto planteó la necesidad de debatir nuevas estrategias y capacidades para el abordaje de la salud y la epidemiología en las ciudades.

El organismo focalizó la problemática dentro de procesos determinantes como el cambio climático y la crisis ambiental, por lo que “hay que entender cómo trabajar con nuevos escenarios climáticos que nos generan escenarios epidemiológicos, porque el tema no es entender la enfermedad desde el reduccionismo de culpar al mosquito y a la naturaleza, que lleva a que toda nuestra responsabilidad queda en el individuo y las personas”.

“Este reduccionismo -señaló Basile- lo que hace es transferir las responsabilidades a los ciudadanos pero sin transferir las capacidades técnicas metodológicas ni las condiciones materiales necesarias para enfrentar esto, es casi un llamado a la impotencia sanitaria epidemiológica”.

El enfoque que se viene utilizando en gran medida “es ineficaz”, dijo tras explicar que otro aspecto del problema tiene que ver con las ciudades y el tipo de urbanizaciones, que fueron desarrolladas con un patrón de desigualdad, generadoras de desechos y de basura, con asentamientos que no tienen redes cloacales ni agua corriente”.

“El mosquito del dengue tiene un comportamiento fuertemente urbano -agregó- que con ciertas condiciones de urbanización y los efectos del cambio climático encuentra todas las condiciones para reproducirse. Decir que vamos a poder fumigar todas las zonas donde hay mosquito adulto y eliminar todos los criaderos, es un enunciado loable, pero esa lógica de guerra contra el mosquito ya la perdimos, el mosquito la ganó en los últimos 40 años”.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla