

Los “estéticas” pueden derivar en serios problemas de salud
Uno por uno, cómo votaron los diputados el rechazo al veto al Garrahan y universidades
VIDEO. Trágica caída de un caballo en La Plata: murió el jinete de 18 años
De Riquelme a Toviggino, los dirigentes que estuvieron en La Plata junto a Tapia en el estadio Único
"Se va a meter": se supo para que se usará el pene gigante que apareció en La Plata
VIDEO. Robo, tiros y muerte en La Plata: "un barrio con miedo", el día después en Tolosa
Así atraparon en pleno Centro un ladrón tras el robo a un comercio de celulares
En vivo, Andy Kusnetzoff quebró en llanto por el ajuste de Javier Milei
¡Bombazo! Evangelina Anderson sorprendió en su viaje a Europa: “Tengo novio”
Causa Vialidad: Cristina Kirchner y los demás condenados deberán pagar $685.000 millones
La Reserva Federal bajó la tasa de interés y abre expectativas para la economía argentina
Caso $LIBRA: Lijo declaró la incompetencia de la jueza Servini y la causa pasará a otro magistrado
Finalizó el escrutinio definitivo de las elecciones bonaerenses: cuándo se conocerán los resultados
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Cirujanos plásticos señalan que esas aplicaciones son tóxicas y no deberían usarse más.
Los “estéticas” pueden derivar en serios problemas de salud
Nódulos, celulitis crónicas, infecciones y hasta la muerte son algunas de las consecuencias de la utilización de rellenos con silicona líquida y metacrilato en tratamientos estéticos, por lo que especialistas recomiendan que los pacientes siempre pidan a sus médicos que les muestre qué se les va a aplicar, de qué laboratorio es y que “desconfíen de los productos baratos”.
Ante las denuncias por mala praxis que hizo recientemente la mediática vedette Pamela Sosa a su ex pareja y cirujano, Aníbal Lotocki, quien le habría inyectado metacrilato en tratamientos estéticos que le ocasionaron graves y crónicos problemas de salud, cirujanos plásticos y dermatólogos explicaron que esas sustancias, que se usaban en décadas anteriores, “son tóxicas y no deberían aplicarse más”.
“En el 80 y principios de los 90 se utilizaba mucho la silicona líquida, un relleno permanente que puede migrar hacia los ganglios linfáticos. Hoy se sabe que el riesgo con ese producto es que el cuerpo lo reconoce como una sustancia extraña y se producen granulomas, unos cordones duros y enrojecidos”, explicó Cristian Leonhardt, titular de la Sociedad Argentina de Cirugía Plástica.
Los granulomas “pasan por cuatro estadios hasta terminar ulcerados (como cualquier granuloma a largo o corto plazo) y generan un problema sistémico que puede llevar al paciente a la muerte”, completó Patricio Buquet, también miembro de esa Sociedad.
“Los productos de relleno que se usaban hace varios años y que actualmente ya no se usan o no se deberían usar son las siliconas líquidas y los distintos tipos de colágenos, que pueden generar celulitis crónica, nódulos, granulomas e infecciones y también migrar a sitios donde no fueron inyectadas, produciendo verdaderas deformaciones incluso varios años después de su aplicación”, agregó el dermatólogo Hugo Moreno.
Según advirtió, la complicación más peligrosa luego de una inyección de silicona es la muerte por embolia pulmonar, mientras que los colágenos pueden producir reacciones de hipersensibilidad.
“El metacrilato es otro producto que se utilizó mucho en el 2000 y también puede producir granulomas”, dijo Leonhardt, y su colega Buquet señaló que este material puede migrar a zonas adyacentes u otros órganos.
Con respecto a los productos que sí están aprobados por la Anmat, los especialistas coincidieron en que los mejores rellenos son los de ácido hialurónico, “ya que es una sustancia que tenemos en el cuerpo y no es reconocida como extraña por el organismo. Se trata de rellenos temporales que duran entre 12 y 18 meses y luego se absorben gracias a una enzima presente en el organismo, que lo degrada”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí