
"Depósito clandestino" y clausuras previas: el revelador informe por el incendio en La Plata
"Depósito clandestino" y clausuras previas: el revelador informe por el incendio en La Plata
Investigan una camioneta que estacionó minutos antes del voraz incendio del depósito de La Plata
Aumentó la VTV: cuánto cuesta hacer el trámite desde hoy en la provincia de Buenos Aires
Llegó la ciclogénesis a La Plata: cuándo se va la tormenta y llega el frío
La IA desplaza a los humanos: de pedirle que haga un trabajo a perder el empleo
Liberaron a concejala de Quilmes detenida por escrache a José Luis Espert
Estudiantes, en caída libre: un proceso que lleva un año en retroceso
Gimnasia y un torneo aparte: ¿cómo quedó en la lucha por no descender?
En el Congreso de Estados Unidos le rindieron homenaje a las víctimas de la AMIA
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
El nuevo reparto de ATN le daría a Buenos Aires $67 mil millones más
Piñas van, piñas vienen: fuerte reacción de Fernanda Iglesias al filoso descargo de Yanina Latorre
A 80 años de “Trinity”: la prueba que cambió el orden global
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Cómo está Nico Vázquez tras su reciente separación de Gime Accardi
Cayó "El Churry", un peligroso ladrón sospechado de ser el autor de un brutal crimen en La Plata
“Los dólares o tus dedos”: una banda lo torturó y le vació las cuentas
Dolor en La Plata por la muerte del ingeniero y docente Héctor Rodolfo Demo
Lazos narcos y la trama rosarina en la causa del fentanilo mortal
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Por DR. NORBERTO FURMAN
Doctor en kinesiología y fisiatría
Son pocos los minutos que transcurren desde que el neonatólogo comienza a revisar al niño recién nacido, hasta que confirma que éste nació sin problemas. Con la ansiedad de esos pocos momentos, anhelamos las palabras que confirman que nuestros hijos son sanos. Pero en una pequeña proporción no ocurre así porque los niños nacen con luxación de cadera. Esto no es detectable inmediatamente; tal vez, con un ojo avezado, el pediatra, con algunas maniobras, observando la diferencia de nivel en los pliegues glúteos, pueda detectar prematuramente la luxación; de no ser así, la afección sale a relucir, al comenzar el niño a caminar.
Esta lesión se puede observar en una o ambas caderas, presentándose en un 80% más en niñas que en varones, desconociéndose las causas de esta desproporción. Algunos consideran que la herencia juega un papel relativo.
Normalmente la cadera está formada por la cabeza del fémur, que tiene forma de esfera y que entra dentro de una cavidad en el hueso coxal, a esta cavidad se la denomina acetábulo. La luxación congénita de cadera obedece a un desarrollo intrauterino defectuoso de esta cavidad que se aplana en el momento de su formación, haciéndose poco honda, impidiendo el alojamiento a la cabeza femoral. Esta cabeza ejerce una presión sobre el hueso defectuoso, formando una nueva depresión que raramente es suficientemente profunda para ofrecer una cuenca adecuada a la cabeza del fémur, que frente a esta anormalidad no se desarrolla normalmente. Así las cosas, el peso del cuerpo no se descarga adecuadamente, el 50% en cada pierna, sino que lo hace mayormente sobre el lado sano, lesionando de esta manera ligamentos, cápsula y músculos; estos últimos se retraen progresivamente, ofreciendo una extraordinaria resistencia a la reducción de la afección así como también traccionan deficitariamente, provocando un desnivel de pelvis que al caminar sobre la pierna afectada se aprecia una cojera muy acentuada. Con el objeto de contrarrestar esta inclinación, el tronco se ladea en dirección opuesta, provocando un bamboleo exagerado en la marcha. Existe un acortamiento aparente del miembro, unos tres o cuatro cm., debido que el fémur ocupa una posición elevada respecto de su ubicación normal.
Los niños no acusan de dolor, pero a medida que crecen, se fatigan con el ejercicio, en especial en los casos bilaterales.
Es de suponer que todas estas alteraciones van cimentando el factor psicológico del niño que a medida que crecen y al no poder eludir las miradas de quienes lo rodean, provoca un carácter retraído en ocasiones y agresivo en otras. También se entienden que de una marcha tan inestable sufrirán consecuencias otras regiones del cuerpo, desviándose, columna, rodillas, pie, etc.
Como contraposición a tal enfermedad, la ciencia ofrece distintas alternativas pero todas dirigidas a la reposición de la cabeza femoral en la cabida correspondiente y mantenerla en este lugar hasta el desarrollo normal y completo del individuo.
Los beneficios son mayores, cuanto más precozmente se instala el tratamiento, el límite de tiempo adecuado no debe sobrepasar los seis años de edad. En un principio se usan vendajes especiales que tienden a mantener los miembros inferiores separados y las caderas rotadas hacia afuera, a modo de “rana”, esto se realiza antes del año y medio de edad y los tratamientos suelen durar un año aproximadamente; tienden a obligar en forma lenta y progresiva al fémur a reubicarse formando la cavidad necesaria. Otros métodos son las manipulaciones que con ayuda de anestesia, logra estirar los músculos retraídos e instalar la cadera.
Es increíble ver todo lo que el niño puede hacer y como se arregla para movilizarse con todos estos implementos y si bien los padres sufren al verlos, se debe comprender que el niño fuera de no sufrir, va curándose, siendo valedero cualquier sacrificio. La cirugía se practica en los casos en los cuales la edad de los pacientes es demasiada para la corrección con los métodos anteriores, tiende a formar quirúrgicamente la cavidad requerida.
En definitiva, una luxación congénita de cadera es una afección de sombrío pronóstico si no es atendida adecuadamente. La modernización nos ha traído consigo logros que ampliaron los métodos ya existentes.
La incertidumbre del futuro de un hijo, se soluciona con la medicina actual con la que cuenta la Argentina.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí