
Facturas truchas: la contadora platense Foresio rompió el silencio ante el juez en Tribunales
Facturas truchas: la contadora platense Foresio rompió el silencio ante el juez en Tribunales
Extienden la suspensión de suministro de GNC por 24 horas más: la situación en La Plata
Fentanilo mortal: la Justicia Federal de La Plata aceptó al Gobierno como querellante
La Plata sigue con cortes de luz: la ola polar desnuda la crisis energética
Estudiantes vs Vélez por la Supercopa Internacional: habrá venta presencial de plateas desde mañana
Juan José Pérez pasó la revisión médica y mañana se sumará a los prácticas en Estancia Chica
Fuerte pedido de Justicia por el crimen de Pablo Mieres en La Plata
VIDEO. Así fue el trágico accidente en la Avenida 122 donde murió un motociclista
La noche romántica de Fátima Florez y Javier Milei en Las Vegas
VIDEO. El drama de los quemacoches en La Plata: dos ataques en pocas horas en el centro
Mariana Nannis explotó contra Claudio Paul ‘El Pájaro’ Caniggia: “Es puto”
IMÁGENES. Tras años de abandono, pondrán en valor el Teatro del Lago de La Plata: así se verá
Murió Peter Rufai, el arquero nigeriano que enfrentó a Maradona en el último partido con Argentina
¿Terroristas en La Plata? Allanamientos por una investigación de actividades extremistas yihadistas
El Vaticano pisó el freno y salió a aclarar que Francisco no mintió
¿La IA nos quita trabajo o nos da más? El lado invisible del boom tecnológico
El seleccionado inglés de rugby posó con la camiseta de Estudiantes
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
Diogo Jota y el particular vínculo con Gimnasia en la Play Station: un genio mundial del FIFA
Murió Michael Madsen, actor de “Kill Bill” y "Reservoir dogs”
Quemaron un auto en La Plata para cobrar el seguro: los descubrieron y quedaron presos
Suspensión y apartamiento de la jueza Julieta Makintach tras el escándalo del Caso Maradona
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Es el dato que maneja el Colegio de Martilleros local. Las nuevas líneas de crédito hipotecario
Se duplicó en 15 años el número de sueldos necesarios para la casa propia
Ocho años lleva Julia (41) buscando casa en un escenario difícil donde la principal característica, dice, es la escasez de oportunidades. “Lo primero que se nota es la asimetría entre propiedades sobrevaluadas y salarios bajos, que sin créditos accesibles parece insalvable”, sostiene. Mientras vive junto a su marido y su beba de tres meses en un departamento que le prestan sus suegros en la zona de 11 y 60, Julia sigue buscando concretar el sueño de la casa propia. Con esa intención fue de las primeras en inscribirse en los nuevos créditos hipotecarios del Banco Nación lanzados en las últimas horas. “Ahora tengo que ser paciente y sentarme a esperar. Los créditos me parecen ventajosos, porque son a tasa fija los primeros tres años. Pero sé que es un largo camino; esperar que me llamen del banco, conocer los detalles, presentar todo lo que me pidan. Lo que nosotros necesitamos es por lo menos un dos ambientes. Y la zona no me importa, con tal de tener por fin mi propia casa”.
Julia es una más entre tantos platenses que buscan acceder a su primera casa, una empresa cada vez más difícil de concretar. Según los datos manejados por el Colegio de Martilleros local, la cantidad de sueldos necesarios para acceder a la casa propia se duplicó en los últimos 15 años. Aníbal Fortuna, presidente de esa entidad, dice que la causa “es que la brecha existente entre salarios y sueldos se amplió después del 2001 cuando los inversores dejaron de poner su plata en los bancos y la volcaron a los ladrillos como inversión, lo que elevó el precio de las propiedades”.
Fortuna dice que hace 15 años se necesitaban 65 sueldos para comprar la primera casa. Hoy son necesarios 125.
En los últimos meses se sumaron nuevas ofertas en créditos hipotecarios. El menú de créditos actual incluye los llamados UVI (Unidad de Vivienda), diseñados por el Banco Central y ajustable mes a mes a la par de la inflación; los del Banco Nación, a 20 años y con tasa fija los primeros tres y los tradicionales, con una tasa fija del 24%. A estas opciones se sumaría próximamente un relanzamiento del plan ProCreAr.
Entre las metas citadas por el Gobierno se habla también de la construcción de 120.000 viviendas en tres años, la entrega de 175.0000 créditos subsidiados, incluyendo el ProCreAr y el reparto de 450.000 créditos para refaccionar unidades.
Todo esto apunta a resolver un fuerte déficit en materia habitacional, que se expresa de distintas formas: es cuantitativo (cantidad de viviendas que faltan), cualitativo (viviendas de baja calidad) y una reducción paulatina del espacio ocupado por cada familia, que se profundizó en los últimos años y se nota sobre todo en las grandes ciudades del país,
De acuerdo con los datos oficiales en la Argentina se necesitan 2.500.000 viviendas, mientras 1.500.000 personas viven en inmuebles que muestran deficiencias de índole cualitativa (materiales de baja calidad, sin acceso a servicios de infraestructura o en condiciones de hacinamiento). Año a año, a estos grupos se suman entre 120.000 y 150.000 personas.
Según destacó Ignacio Marciano, Subsecretario de Planeamiento y Desarrollo Económico de la Municipalidad de La Plata, en la Región también “existe un gran déficit de vivienda cuanti y calitativo que requiere ser abordado de manera integral”,
Marciano destacó que a problemas que son comunes al plano nacional se suma en La Plata la baja oferta de tierras, lo que hace necesario “regular el mercado del suelo”, un proyecto en el que ya se trabaja en la comuna.
Oficialmente se habla de un défict de alrededor de 20.000 viviendas y de un 25% de los necesitados de vivienda que actualmente residen en zonas inundables.
“Si no se regula el mercado del suelo aunque cumplamos los objetivos planteados en nuestro plan de vivienda, en 5 años se volverán a sufrir los mismos problemas”, dice Marciano, quien agrega que entre la medidas en las que trabaja a comuna se cuenta la creación de un banco de tierras fiscales y para los sectores más vulnerables un plan para construir 5.000 casas”.
Mientras tanto, para la clase media y media baja, en los últimos meses las novedades en el campo del crédito hipotecario están dadas por la inclusión de nuevas propuestas con diferentes índices de ajuste. Las líneas que ya están operativas incluyen los créditos ajustables mes a mes por inflación diseñados por el Banco Central, la flamante línea de créditos del Banco Nación con tasa fija del 14% durante los primeros tes años y luego variable a partir de la variación salarial. Si bien tienen poca demanda, también siguen en el mercado los créditos clásicos en pesos a tasa fija, que debido a la alta inflación y las altas tasas de interés se hicieron de difícil acceso para familias que no pueden demostrar altos ingresos.
El primero de los créditos novedosos lanzados este año es el llamado crédito UVI (Unidad de Vivienda), diseñado por el Banco Central y que ya fue incorporado por media docena de bancos privados y el Banco Provincia. Es un crédito a plazo máximo de 15 años y con una tasa de interés que oscila entre el 4,9 y el 5% anual. Tiene una cuota inicial sensiblemente más baja que otras líneas de crédito, pero su monto sube mes a mes a la par de la inflación. Se necesitan menos ingresos familiares para cumplir con la relación cuota-ingreso (ver página 4).
Los más novedosos son los créditos del Banco Nación. Se otorgan con una tasa del 14% anual, fija por las primeras 36 cuotas. Después se ajusta al coeficiente de variación salarial, “con lo cual a nadie le aumenta la cuota más que el salario”, según indicó elpresidente del Banco Nacion, Carlos Melconián. El crédito es a 20 años de plazo máximo.
Completan la oferta los créditos tradicionales a tasa fija en los que por un crédito de 1.000.000 de pesos a 15 años y tasa fija del 24% todas las cuotas son de 20.583 pesos.
El gobierno estudia, además, relanzar los ProCreAr, que se podrían conseguir en varios bancos privados y se eliminaría la instancia del sorteo. Se le daría prioridad a las familias más necesitadas y otorgarían subsidios explícitos para aliviar el costo del crédito La cuota se ajustaría a las par de la inflación como las UVI, Los préstamos serían a 20 años con cuotas de 5.000, similar a un alquiler y la mayoria de los créditos se destinaría a la compra de viviendas existentes y estarían orientados a familias que perciban entre dos y cuatro salarios mínimos (entre 15.000 y 30.000 mensuales).
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí