
Facturas truchas: la contadora platense Foresio rompió el silencio ante el juez en Tribunales
Facturas truchas: la contadora platense Foresio rompió el silencio ante el juez en Tribunales
Extienden la suspensión de suministro de GNC por 24 horas más: la situación en La Plata
Fentanilo mortal: la Justicia Federal de La Plata aceptó al Gobierno como querellante
La Plata sigue con cortes de luz: la ola polar desnuda la crisis energética
Estudiantes vs Vélez por la Supercopa Internacional: habrá venta presencial de plateas desde mañana
Juan José Pérez pasó la revisión médica y mañana se sumará a los prácticas en Estancia Chica
Fuerte pedido de Justicia por el crimen de Pablo Mieres en La Plata
VIDEO. Así fue el trágico accidente en la Avenida 122 donde murió un motociclista
La noche romántica de Fátima Florez y Javier Milei en Las Vegas
VIDEO. El drama de los quemacoches en La Plata: dos ataques en pocas horas en el centro
Mariana Nannis explotó contra Claudio Paul ‘El Pájaro’ Caniggia: “Es puto”
IMÁGENES. Tras años de abandono, pondrán en valor el Teatro del Lago de La Plata: así se verá
Murió Peter Rufai, el arquero nigeriano que enfrentó a Maradona en el último partido con Argentina
¿Terroristas en La Plata? Allanamientos por una investigación de actividades extremistas yihadistas
El Vaticano pisó el freno y salió a aclarar que Francisco no mintió
¿La IA nos quita trabajo o nos da más? El lado invisible del boom tecnológico
El seleccionado inglés de rugby posó con la camiseta de Estudiantes
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
Diogo Jota y el particular vínculo con Gimnasia en la Play Station: un genio mundial del FIFA
Murió Michael Madsen, actor de “Kill Bill” y "Reservoir dogs”
Quemaron un auto en La Plata para cobrar el seguro: los descubrieron y quedaron presos
Suspensión y apartamiento de la jueza Julieta Makintach tras el escándalo del Caso Maradona
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El neurocientífico les pidió mantenerse activos y sostener los vínculos sociales
Ante un auditorio colmado, Manes dio cátedra sobre cómo entrenar el cerebro en adultos mayores
“Envejecer, tiempo de desafíos y oportunidades”, fue la consigna propuesta por el neurólogo y neurocientífico, Facundo Manes, quien ayer ofreció una charla destinada a los adultos mayores, auspiciada por el Instituto de Previsión Social.
Ni la lluvia, ni el frío detuvo al público ávido por escuchar hablar de las posibilidades que le da su propio cerebro y, tanta fue la concurrencia al Pasaje Dardo Rocha, que el Salón Auditorio quedó chico; decenas no pudieron ingresar y otros, tuvieron que escuchar la charla de pie.
La mayor expectativa de vida llevó a Manes a encuadrar a quienes tienen entre 60 y 100 años en “la nueva adolescencia”, exceptuando a quienes sufren alguna enfermedad neurológica. En ese marco habló de las bondades de poner en forma el cerebro, a su juicio, el capital más importante que tiene la sociedad.
“La psicología moderna realizó un estudio en Boston que duró 60 años, en ese lapso se analizaron chicos de distintos grupos sociales. Entre otras cosas, se buscó saber cuál era el factor que les producía bienestar y se descubrió que el factor común que los hacía feliz era la conexión social”, apuntó el científico y como dato agregó que la gente que se siente sola, se muere una década antes que la que establece vínculos con otras personas.
“La soledad incide más en las enfermedades que la obesidad y el alcoholismo”, agregó el neurólogo y propuso que los adultos mayores se “conecten”, no solo con la gente de su misma edad, sino que le transmitan sus vivencias a los jóvenes.
“La riqueza de los países está en el cerebro de los ciudadanos; la experiencia, la educación y los valores permiten la comunión con otras generaciones”, sostuvo el médico.
La premisa del científico fue que más allá de que se afronte como algo necesario el momento de la jubilación, las personas se mantengan activas hasta el último día de sus vidas. En ese contexto, indicó que quien logre apasionarse por alguna actividad o vivencia, combatirá de manera natural las depresiones crónicas, antesala de muchas enfermedades.
“Hay que generar la participación apasionada de los adultos en algo o el Estado pagará los efectos en asistencia; por eso en el futuro la sobrevida también impactará en las políticas públicas”, sentenció Manes.
Como alentando a los adultos mayores a asumir nuevos desafíos, el médico consignó que cuando en esa etapa se aprende algo nuevo, hay más conexiones activas que cuando lo hace un adolescente.
En otro segmento de la charla señaló que el optimismo fue el factor común de todas las personas centenarias que conoció y agregó que, más allá de ser una cualidad, es algo que se puede trabajar. “No hay que tener pensamientos tóxicos, la manera que pensamos determina la manera que sentimos”, afirmó.
Para quienes a esa altura de la charla se preguntaban cómo puede la ciencia ayudar a tener un cerebro en forma, Manes recomendó: cuidar el colesterol, controlar la hipertensión y glucemia, evitar el sobrepeso, no fumar y hacer ejercicio físico, un buen ansiolítico y antidepresivo.
En relación a la importancia de poner el cuerpo en movimiento, el neurólogo dijo que después de los 65 años el sector del cerebro donde se guardan los recuerdos se desgasta el 1 por ciento por año, pero como dato alentador consignó que se comprobó que caminar 4 veces por semana, lograba evitar ese desgaste.
Dormir bien, mantener las conexiones, luchar contra el estrés crónico, enfrentar desafíos intelectuales y entender que si bien hay aspectos de la realidad que no se pueden cambiar, pero se pueden revaluar para modificar las respuestas, fueron los otros ítems propuestos por Manes para mejorar la calidad de vida.
La sociedad del futuro tendrá para el científico más mujeres en los espacios de poder y muchas personas alcanzarán los 100 años, hecho por el que invita a que cada adulto mayor se replantee su vida y al Estado a pensar políticas públicas.
El neurólogo invitó al público a recordar una etapa de su vida como por ejemplo la escuela secundaria y aseguró que la mayoría podría resumir 5 años en una charla de 40 minutos porque en definitiva se recuerda lo que emociona.
“Los adultos mayores pueden olvidar los nombres porque no es algo que tenga un contexto, pero se hizo un estudio en Inglaterra que determinó que ante un mismo problema, si bien alguien joven lo respondía más rápido, una persona de 75 años lo resolvía con mayor estrategia, pero el rendimiento congnitivo era el mismo”, señaló.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí