La vuelta al mundo en cuarenta minutos

Convocar un “dream team” de músicos platenses no es misión imposible; los hay calificados y en abundancia. Lo que el bajista y compositor Gastón Paganini consigue en “Nave”, su disco debut como solista, es más complicado: infundirle al equipo que lo secundó en el proceso creativo espíritu de grupo, coherencia y cierta elegancia.

Con vibración cinematográfica y un eclecticismo oportunamente dosificado, que combina la porteñidad ochentista de sesgo piazzolliano, aproximaciones al jazz progresivo, el pop y el indie rock, Paganini -quien además del bajo toca guitarra- revela una voz compositiva por momentos sofisticada, y encadena arreglos ecuánimes, sin notas de más ni de menos.

Melodías políglotas nutren las piezas que se suceden a lo lar go de cuarenta minutos, principalmente a cargo de los cinco vocalistas o “diseurs” -Ignacio Martí, Mileth Iman, Sebastián Coronel, Natashua Fourie, Serge Soulier-, y los tecladistas Leandro Giordano Etchegoyen y Santiago Coria.

También hacen su aporte Juan Ignacio Puente, Matías Patinho y Rigo Quesada -guitarras-, Martín Lambert -batería y programaciones-, Sebastián Piatti -vibráfono-, Joaquín Pérez -flauta traversa-, y José Flamenco -clarinete-.

Amparado en rubros técnicos impecables -grabación, masterización, diseño-, yuxtaponiendo canciones, interludios y pasajes instrumentales, Paganini -quien mañana presentará su obra en nuestra ciudad con Luciano Caselli como baterista- suma otro hito a la atendible discografía del sello independiente local Cuchá!

“La decisión de retomar el formato canción fue algo significativo para mí ya que no componía en ese plan desde hace muchos años” revela Paganini, quien pasó varias temporadas tocando a bordo de cruceros: “de hecho, volver a escribir letras para algunos temas me resultó bastante difícil, definir sobre qué quiero hablar, cómo decirlo… Recurrir a los cuadernos llenos de anotaciones que escribí durante mis viajes fue crucial”.

Esas memorias de viaje, subraya, “me llevaron a reencontrarme con un montón de situaciones, sensaciones, pensamientos, personas e ideas que me motivaron muchísimo y me dieron una especie de marco sobre el cual componer y desarrollar el concepto del disco. De ahí la recurrencia a ciertos temas como el traslado o el movimiento de un lugar a otro, el paso del tiempo… Por otro lado ‘Nave’ es también es un disco muy “visual”; evoca imágenes, cita lugares. Me doy cuenta de que no podría haber compuesto estos temas en otro momento, lo veo como algo muy natural y propio de lo que me sucede ahora”.

Antártida, Egipto, Israel, Malvinas, Irlanda, Francia… Con el bajo al hombro y una valija, el platense forjado en el mundo del jazz y la improvisación nutrió en sus periplos el carácter cosmopolita del álbum, sucesor de “Piezas para bajo presupuesto” (2005), una suerte de “disco íntimo” y de edición casera. “Hace dos años, después de haber tocado tanto tiempo para otros proyectos, sentí la necesidad de hacer algo propio nuevamente” señala Paganini: “quise cambiar el eje desde el vamos respecto de lo que venía tocando, hacer un disco de canciones, instrumentales y cantadas, con un sonido más eléctrico, enfocado en las texturas y en un determinado diseño sonoro”.

“Al armar la banda”, precisa, “me puse en contacto con Ignacio Martí, quien co-produjo el repertorio conmigo y Fernando Taverna; elaboramos un plan de encuentros y arrancó el intercambio de ideas; otro que estuvo muy presente durante la pre-producción de ‘Nave’ fue Juani Puente, gran guitarrista con quien vengo tocando hace mucho tiempo en otras bandas. Y se sumaron amigos muy cercanos como Matías Patinho y Santi Coria”.

“Editamos por Cuchá!Discos, sello independiente que intenta reflejar el eclecticismo presente en las distintas producciones musicales que se generan acá en la ciudad” apunta Paganini: “al ser una ciudad universitaria donde convergen personas de distintos lugares, La Plata posee desde hace mucho tiempo un gran potencial artístico; la escena rockera es fuerte, con mucha identidad, y desde hace unos años la escena del jazz también viene haciendo lo suyo. Hay lugares muy instalados estéticamente en cada escena y con sus respectivos públicos... Hay muchas bandas de distintos géneros y estilos con propuestas artísticas muy sólidas. Siempre hay algo cocinándose”.

Francisco Lagomarsino .

Gastón Paganini
Ignacio Martí
Juan Ignacio Puente
Leandro Giordano Etchegoyen
Matías Patinho
Mileth Iman
Natashua Fourie
Santiago Coria
Sebastián Coronel
Serge Soulier

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE