

Un estudio científico realizado con isótopos de potasio de la Tierra y de la Luna arrojó sorprendentes resultados
Los intendentes jugarán un rol clave: candidatos y listas propias
El proyecto nacido en San Nicolás que busca erigirse en sorpresa
Uno por uno, el boletín de calificaciones de los jugadores de Estudiantes vs Huracán
Incendio devastador en La Plata: la sucesión ante un complejo frente judicial
¿Qué hacemos en La Plata? La cartelera infantil para las vacaciones
"Eventos adversos": ANMAT detalló los efectos del uso de la pasta dental prohibida
VIDEO. Descuido fatal en La Plata: las claves de la investigación por la muerte de un nene de 2 años
Del boliche a la carpa blanca: la electrónica despojó a lo tradicional
Se define el Súper Cartonazo por $1.000.000: los números de este martes 22 de julio
En vivo: Tremenda pelea entre Graciela Alfano y Luis Ventura, rumores y duras acusaciones
¿Martín Pepa cambió a Pampita por una compañera de trabajo? "Todos tienen el dato" aseguran
Se suman cortes y desvíos en La Plata por obras: el mapa de este martes 22 de julio
El mal estacionamiento sigue al tope de las infracciones viales
Los números de la suerte del martes 22 de julio de 2025, según el signo del zodíaco
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Un estudio científico realizado con isótopos de potasio de la Tierra y de la Luna arrojó sorprendentes resultados
Varias son las teorías sobre la formación de la Luna, pero ninguna totalmente probada, y ahora un nuevo estudio apoya la hipótesis de que el satélite se formó con manto de la Tierra, que aún estaba en formación, cuando ésta impactó con otro planeta de forma tan violenta que casi la pulverizó.
Esa es la conclusión de un estudio que publicó hace unos días la revista Nature, firmado por los geoquímicos Kun Wang Y Stein Jacobsen de la Universidad de Washington en Saint Louis, quienes estudiaron los isótopos de potasio en nuestro planeta y su satélite con nuevas técnicas de medición mucho más precisas.
Gracias a sus mediciones se han podido detectar diferencias isotópicas entre las rocas terrestres y las lunares, lo que proporciona las primeras evidencias que pueden diferenciar entre los dos modelos principales de teorías sobre el origen de la Luna.
En uno de esos modelos, un impacto de baja energía dejó a la Tierra en formación y a la Luna rodeadas de una atmósfera de silicatos.
La otra teoría defiende que un impacto mucho más violento vaporizó tanto al impactador (el objeto contra el que chocó) como a gran parte de la Tierra, formando un enorme disco de superfluidos a partir de los cuales acabaría cristalizando la Luna.
“Nuestros resultados proporcionan la primera prueba concluyente de que el impacto realmente vaporizó (en gran parte) la Tierra”, señaló Wang.
A mediados de los años setenta, dos grupos de astrofísicos propusieron la teoría de que nuestro satélite natural se formó de la colisión entre un objeto del tamaño de Marte y una Tierra aún joven, lo que explicaba observaciones como el gran tamaño de la Luna en relación con nuestro planeta y los tipos de rotación de ambos cuerpos.
Pero a comienzos de este siglo, un equipo de científicos analizó la composición de isótopos de una serie de elementos sacados de rocas lunares y terrestre, usando muestras aportadas por la misiones Apolo en los años setenta, para concluir que eran casi iguales.
Esos datos eran extraños, pues las simulaciones numéricas señalaban que la mayor parte del material (del 60 al 80 %) que formó la Luna debía proceder del objeto contra el que impactó la Tierra.
“Así decidieron cambiar la hipótesis del gran impacto -explicó Wang- para encontrar una teoría que explicara cómo la Luna se formó en su mayor parte de la Tierra y no del impactador”.
Finalmente un modelo propuesto en 2015, que el nuevo estudio viene a apoyar, considera que el choque fue “extremadamente violento, tan violento” que el impactador y el manto de la Tierra se vaporizaron y se mezclaron formando una nube que se expandió hasta llenar un espacio 500 veces mayor que la actual Tierra. Cuando esa atmósfera se fue enfriando la Luna se condensó a partir de ella. “La mezcla total de esa atmósfera explica la idéntica composición de isótopos de la Tierra y la Luna”, aseguró el experto.
La mancha roja en uno de los polos de la luna más grande de Plutón, Caronte, podría deberse a metano atrapado en la superficie, según revela un estudio publicado en la revista Nature.
El análisis demuestra que el polo norte de esta luna experimentó un largo periodo a temperaturas lo suficientemente frías como para haber atrapado el metano procedente de la atmósfera de Plutón. El análisis de las imágenes obtenidas a través de la sonda New Horizons ayudó a Will Grundy a explicar el posible origen de esta “gorra roja” en una de las lunas del planeta enano. Esta investigación determinó que las condiciones del polo norte de Caronte pueden permitir la captura y el procesamiento del gas metano mediante un modelo medioambiental basado en las órbitas de Plutón y su luna alrededor del Sol.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí