Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Daniel Viglietti: la guitarra rota

Daniel Viglietti: la guitarra rota

Adiós a una grande de la canción popular latinoamericana / ARCHIVO

5 de Noviembre de 2017 | 03:46
Edición impresa

La reciente muerte del cantante y compositor uruguayo Daniel Viglietti (1939-2017) deja a América Latina sin una de sus voces y guitarras “vivas”, autor de canciones que traspasaron fronteras y que perduran en la actualidad más allá de las modas del momento y del compromiso con el tiempo en que se gestaron.

Voz y guitarra que el uruguayo Guillermo Pellegrino, premio nacional de literatura en su país, reunió junto a la peruana Chabuca Granda, el argentino Atahualpa Yupanqui, y los chilenos Violeta Parra y Víctor Jara en el libro “Las cuerdas vivas de América Latina” (2002) como algunos de los iconos del folclore regional.

Hijo de una pianista y de un guitarrista, Viglietti utilizó en sus composiciones elementos de la música clásica, de la popular e incluso del rock. A partir de su segundo disco, “Hombres de nuestra tierra” (1964), comenzó a trabajar en la musicalización de poemas de escritores como los españoles Rafael Alberti y Federico García Lorca, el cubano Nicolás Guillén o el peruano César Vallejo, entre otros.

EL HIMNO

Pero en 1969, cuando compuso la mítica “A desalambrar” (1969), se volvió eterno: la canción se convirtió en un himno internacional contra el latifundio y la propiedad privada y que aún hoy es cantada como canción protesta en las universidades. Habría que eliminar fronteras y crear un mundo en el que la palabra “extranjero” solo se aplicara “a los capitalistas salvajes, a los banqueros que de alguna manera deciden las guerras”, declaró Viglietti a comienzos de la década de los 90 a un periódico español.

El propio Víctor Jara, amigo de Viglietti y asesinado por militares tras el golpe de Estado de 1973 en su país, ayudó con su voz a popularizar “A desalambrar” como una de las canciones de cabecera de los que apoyaron el gobierno del socialista Salvador Allende (1973-1990). Otros artistas internacionales como la chilena Isabel Parra, el español Joan Manuel Serrat, la argentina Mercedes Sosa, la cantante mexicana nacida en Costa Rica Chavela Vargas o la venezolana Soledad Bravo también hicieron parte de su repertorio otras de las composiciones más populares de Viglietti, como “Canción para mi América”, “Milonga de andar lejos” o “Gurisito”.

PRESO POLITICO

La represión política y social previa a la dictadura cívico-militar uruguaya (1973-1985) llevó a que Viglietti fuera apresado por las autoridades, desatándose una campaña internacional para su liberación en la que participaron Julio Cortázar, Jean Paul Sartre y François Mitterrand, entre otros.

Tras su liberación y con la llegada de la dictadura se vio obligado a exiliarse por más de una década en Argentina y Francia hasta que pudo regresar a Uruguay en 1984.

Durante el resto de su vida mantuvo un compromiso por la defensa de los derechos humanos y la denuncia de los crímenes cometidos durante las dictaduras de los países del Cono Sur, “no por venganza sino por justicia”.

Tampoco abandonó la música, manteniendo desde 1994 el programa radiofónico “Tímpano”, en Radio El Espectador, en el que repasaba la historia y la cultura de la música, y presentándose en directo, siendo su último concierto el que dio el pasado viernes en la localidad uruguaya de Las Piedras.

Viglietti falleció este lunes a los 78 años por un problema cardiaco mientras era sometido a una operación quirúrgica, pero permanece viva su música, así como su compromiso social y político.

 

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla