
Facturas truchas: la contadora platense Foresio rompió el silencio ante el juez en Tribunales
Facturas truchas: la contadora platense Foresio rompió el silencio ante el juez en Tribunales
Extienden la suspensión de suministro de GNC por 24 horas más: la situación en La Plata
Fentanilo mortal: la Justicia Federal de La Plata aceptó al Gobierno como querellante
La Plata sigue con cortes de luz: la ola polar desnuda la crisis energética
Estudiantes vs Vélez por la Supercopa Internacional: habrá venta presencial de plateas desde mañana
Juan José Pérez pasó la revisión médica y mañana se sumará a los prácticas en Estancia Chica
Fuerte pedido de Justicia por el crimen de Pablo Mieres en La Plata
VIDEO. Así fue el trágico accidente en la Avenida 122 donde murió un motociclista
La noche romántica de Fátima Florez y Javier Milei en Las Vegas
VIDEO. El drama de los quemacoches en La Plata: dos ataques en pocas horas en el centro
Mariana Nannis explotó contra Claudio Paul ‘El Pájaro’ Caniggia: “Es puto”
IMÁGENES. Tras años de abandono, pondrán en valor el Teatro del Lago de La Plata: así se verá
Murió Peter Rufai, el arquero nigeriano que enfrentó a Maradona en el último partido con Argentina
¿Terroristas en La Plata? Allanamientos por una investigación de actividades extremistas yihadistas
El Vaticano pisó el freno y salió a aclarar que Francisco no mintió
¿La IA nos quita trabajo o nos da más? El lado invisible del boom tecnológico
El seleccionado inglés de rugby posó con la camiseta de Estudiantes
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
Diogo Jota y el particular vínculo con Gimnasia en la Play Station: un genio mundial del FIFA
Murió Michael Madsen, actor de “Kill Bill” y "Reservoir dogs”
Quemaron un auto en La Plata para cobrar el seguro: los descubrieron y quedaron presos
Suspensión y apartamiento de la jueza Julieta Makintach tras el escándalo del Caso Maradona
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La maniobra de reanimación ha sido simplificada al máximo para que cualquier pueda practicarla
Gracias al conocimiento y experiencia ganados por la comunidad médica, las técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) se han reducido a maniobras cada vez más simples y sencillas. Tanto es así que “con cien compresiones por minuto hoy cualquiera puede rescatar a una persona de la muerte súbita con las propias manos”, aseguran desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC), que en el Mes de la Reanimación insta a la gente a conocer un procedimiento básico capaz de evitar casi la mitad de los desenlaces fatales en casos así.
“Queremos difundir a la comunidad la importancia de aprender a reanimar con las propias manos, especialmente en la población general, no médica, ya que la mayoría de las muertes por paro cardiorrespiratorio se producen fuera del ámbito hospitalario”, remarca el doctor Walter Stoermann, médico cardiólogo, ex presidente de la FAC y actual secretario de la Red Nacional de RCP y Áreas Cardioasistidas de la Federación.
“Hasta hace no mucho tiempo la RCP era algo muy complejo; hoy se sabe que mientras el paciente sea masajeado convenientemente la posibilidad de sobrevida es mucho mayor”, explica Stoermann.
“La técnica correcta consiste simplemente en juntar ambas manos, una sobre la otra, sobre el esternón (el hueso flexible del pecho donde se unen las costillas) con el paciente acostado boca arriba y realizar una serie de compresiones firmes a razón de 100/120 por minuto. El entrenamiento de quien lo hace evita cualquier posibilidad de lesión, pero lo cierto es que ese riesgo es absolutamente menor al lado de la posibilidad de salvar la vida de esa persona que, de no recibir ayuda inmediata, fallecerá en breves minutos. Las compresiones deben repetirse hasta tanto el paciente se reanime, o hasta que llegue la ayuda, la ambulancia con el desfibrilador y personal más entrenado”, señala el secretario de la Red Nacional de RCP.
Ante la sospecha de que una persona acaba de sufrir un paro cardiorrespiratorio, se debe evaluar ante todo la seguridad de la escena: “Lo primero que hay que ver es que no se trate de un tiroteo, de un incendio, que no haya agua en el piso y que no haya un cable de electricidad suelto alrededor, para no sumar una víctima más”, advierte la doctora Patricia Morales, médica cardióloga integrante de la Comisión Directiva de la FAC.
Una vez comprobada la seguridad de la escena se deben comprimir fuertemente los hombros de la persona caída y preguntarle con voz fuerte cerca del oído si está escuchando lo que se le dice o no. Luego hay que observar atentamente si responde de algún modo y si mueve el pecho en señal de que respira. “Si nada de esto sucede, probablemente se trate de un paro cardiorrespiratorio y hay que apurarse a actuar”, dice la médica.
“Lo primero -explica- es llamar inmediatamente al número de Emergencias de Salud –107– e informar que hay una víctima que no responde y no respira, de modo que quien atiende del otro lado de la línea comprenda enseguida el carácter de la urgencia y pida el auxilio apropiado. Recién entonces se inician los movimientos de Reanimación cardiopulmonar”.
En un momento en que sigue creciendo la tasa de enfermedades cardiovasculares de la mano del sedentarismo, el tabaquismo y la mala alimentación, “la educación es la base de toda acción eficiente de prevención”, señalan desde la FAC que, con ese propósito apunta no sólo a transmitir hábitos saludables sino entrenar en la maniobra de RCP a la mayor parte posible de la población.
“Las capacitaciones se realizan en las sociedades de cardiología federadas a la FAC de todo el país e incluyen la promoción de `áreas cardioasistidas`, es decir espacios con personas capacitadas para reconocer un paro cardíaco y actuar adecuadamente en cada lugar de trabajo, edificio público o club”, explican desde la entidad.
“Un paro cardíaco se manifiesta la mayoría de las veces por un tipo de arritmia conocido como fibrilación ventricular, con lo que requiere el uso de un desfibrilador, dispositivo que, operado por personal capacitado, permite reconocer la arritmia e inducir a que se normalicen los movimientos del corazón. Lo que se busca es que cada cual exija a estas instituciones que se transformen en áreas cardioasistidas, lo cual implica ni más ni menos que la seguridad de los que allí estén”, señala Stoermann.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí