
Crimen de Pablo Mieres en La Plata: piden prisión preventiva para el presunto coautor
Crimen de Pablo Mieres en La Plata: piden prisión preventiva para el presunto coautor
Este jueves no habrá clases en las escuelas primarias de la Región por perfeccionamiento
Había plata: el Gobierno benefició a cuatro provincias con $12 mil millones desde los ATN
Cristina Kirchner no podrá votar por su condena: la Cámara Electoral revocó la habilitación
Lali Espósito afuera de La Voz Argentina: qué pasó y quién la reemplaza
IPS confirmó la fecha de pago de haberes de septiembre a jubilados y pensionados bonaerenses
VIDEO. Juraron los nuevos magistrados de La Plata: uno por uno, quienes son los flamantes jueces
Se filtró el desesperado pedido de Thiago Medina durante la asistencia luego del accidente
Con el mayorista rozando el techo de la banda, el dólar oficial cerró en alza y alcanzó los $1.480
Moria Casán confesó su opinión sobre La China Suárez: "Sigue regia, marcó a Pampita y a Wanda Nara "
“No se nos está permitido envejecer": Celeste Cid salió al cruce de las críticas sobre su apariencia
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
"Giro drástico" del clima: se esperan tormentas fuertes y altas temperaturas en La Plata
Uno por uno: el boletín de calificaciones de los jugadores de Gimnasia vs Unión
Estudiantes: polémica por el nuevo escudo y controversia por el banderín
Cobro de Ingresos Brutos por el uso de billeteras virtuales: ARBA confirmó quién paga el impuesto
Plazo fijo: cuánto gano en 30 días si invierto $210.0000 este lunes 15 de septiembre de 2025
Facundo Manes: “Argentina sigue rota, con apatía, rabia y desconfianza"
Un asentamiento ilegal en Gonnet mete miedo y hay preocupación en la zona
Estafa piramidal en La Plata: ahora un docente denunció pérdidas millonarias
“Mamá, me están robando”: extorsionaron a una jubilada para robarle
El Tren Roca llega a La Plata y normaliza el servicio de cabecera a cabecera
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La maniobra de reanimación ha sido simplificada al máximo para que cualquier pueda practicarla
Gracias al conocimiento y experiencia ganados por la comunidad médica, las técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) se han reducido a maniobras cada vez más simples y sencillas. Tanto es así que “con cien compresiones por minuto hoy cualquiera puede rescatar a una persona de la muerte súbita con las propias manos”, aseguran desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC), que en el Mes de la Reanimación insta a la gente a conocer un procedimiento básico capaz de evitar casi la mitad de los desenlaces fatales en casos así.
“Queremos difundir a la comunidad la importancia de aprender a reanimar con las propias manos, especialmente en la población general, no médica, ya que la mayoría de las muertes por paro cardiorrespiratorio se producen fuera del ámbito hospitalario”, remarca el doctor Walter Stoermann, médico cardiólogo, ex presidente de la FAC y actual secretario de la Red Nacional de RCP y Áreas Cardioasistidas de la Federación.
“Hasta hace no mucho tiempo la RCP era algo muy complejo; hoy se sabe que mientras el paciente sea masajeado convenientemente la posibilidad de sobrevida es mucho mayor”, explica Stoermann.
“La técnica correcta consiste simplemente en juntar ambas manos, una sobre la otra, sobre el esternón (el hueso flexible del pecho donde se unen las costillas) con el paciente acostado boca arriba y realizar una serie de compresiones firmes a razón de 100/120 por minuto. El entrenamiento de quien lo hace evita cualquier posibilidad de lesión, pero lo cierto es que ese riesgo es absolutamente menor al lado de la posibilidad de salvar la vida de esa persona que, de no recibir ayuda inmediata, fallecerá en breves minutos. Las compresiones deben repetirse hasta tanto el paciente se reanime, o hasta que llegue la ayuda, la ambulancia con el desfibrilador y personal más entrenado”, señala el secretario de la Red Nacional de RCP.
Ante la sospecha de que una persona acaba de sufrir un paro cardiorrespiratorio, se debe evaluar ante todo la seguridad de la escena: “Lo primero que hay que ver es que no se trate de un tiroteo, de un incendio, que no haya agua en el piso y que no haya un cable de electricidad suelto alrededor, para no sumar una víctima más”, advierte la doctora Patricia Morales, médica cardióloga integrante de la Comisión Directiva de la FAC.
Una vez comprobada la seguridad de la escena se deben comprimir fuertemente los hombros de la persona caída y preguntarle con voz fuerte cerca del oído si está escuchando lo que se le dice o no. Luego hay que observar atentamente si responde de algún modo y si mueve el pecho en señal de que respira. “Si nada de esto sucede, probablemente se trate de un paro cardiorrespiratorio y hay que apurarse a actuar”, dice la médica.
“Lo primero -explica- es llamar inmediatamente al número de Emergencias de Salud –107– e informar que hay una víctima que no responde y no respira, de modo que quien atiende del otro lado de la línea comprenda enseguida el carácter de la urgencia y pida el auxilio apropiado. Recién entonces se inician los movimientos de Reanimación cardiopulmonar”.
En un momento en que sigue creciendo la tasa de enfermedades cardiovasculares de la mano del sedentarismo, el tabaquismo y la mala alimentación, “la educación es la base de toda acción eficiente de prevención”, señalan desde la FAC que, con ese propósito apunta no sólo a transmitir hábitos saludables sino entrenar en la maniobra de RCP a la mayor parte posible de la población.
“Las capacitaciones se realizan en las sociedades de cardiología federadas a la FAC de todo el país e incluyen la promoción de `áreas cardioasistidas`, es decir espacios con personas capacitadas para reconocer un paro cardíaco y actuar adecuadamente en cada lugar de trabajo, edificio público o club”, explican desde la entidad.
“Un paro cardíaco se manifiesta la mayoría de las veces por un tipo de arritmia conocido como fibrilación ventricular, con lo que requiere el uso de un desfibrilador, dispositivo que, operado por personal capacitado, permite reconocer la arritmia e inducir a que se normalicen los movimientos del corazón. Lo que se busca es que cada cual exija a estas instituciones que se transformen en áreas cardioasistidas, lo cual implica ni más ni menos que la seguridad de los que allí estén”, señala Stoermann.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí