

El informe apuntó también al embarazo, al señalar que 6 de cada 10 chicas no tienen acceso a métodos anticonceptivos - archivo
Los intendentes jugarán un rol clave: candidatos y listas propias
El proyecto nacido en San Nicolás que busca erigirse en sorpresa
Uno por uno, el boletín de calificaciones de los jugadores de Estudiantes vs Huracán
Incendio devastador en La Plata: la sucesión ante un complejo frente judicial
¿Qué hacemos en La Plata? La cartelera infantil para las vacaciones
VIDEO. Descuido fatal en La Plata: las claves de la investigación por la muerte de un nene de 2 años
¡Cuidado! ANMAT prohibió vender una pasta de dientes de una reconocida marca: cuál es y los motivos
Del boliche a la carpa blanca: la electrónica despojó a lo tradicional
Se define el Súper Cartonazo por $1.000.000: los números de este martes 22 de julio
En vivo: Tremenda pelea entre Graciela Alfano y Luis Ventura, rumores y duras acusaciones
¿Martín Pepa cambió a Pampita por una compañera de trabajo? "Todos tienen el dato" aseguran
Se suman cortes y desvíos en La Plata por obras: el mapa de este martes 22 de julio
El mal estacionamiento sigue al tope de las infracciones viales
Los números de la suerte del martes 22 de julio de 2025, según el signo del zodíaco
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La entidad destacó también que sólo el 45 % termina la secundaria y que uno de cada 6, trabaja
El informe apuntó también al embarazo, al señalar que 6 de cada 10 chicas no tienen acceso a métodos anticonceptivos - archivo
Bajo la premisa “Para cada adolescente, una oportunidad”, UNICEF Argentina presentó ayer un “Posicionamiento sobre adolescencia en el país”, un documento con información en salud, educación, protección de derechos y participación de los chicos y las chicas de entre 10 y 18 años.
En el documento, la entidad señala que “pese a ser una etapa caracterizada por crecientes capacidades, aspiraciones y creatividad, en Argentina la mitad de los adolescentes es pobre, sólo el 45% completa la escuela secundaria y entre los 14 y los 15 años, 1 de cada 6 trabaja”.
De esta manera, la “radiografía” presentada por Unicef sobre la base de datos oficiales, ratifica que uno de los sectores del país más castigado es el de los jóvenes que tienen entre 13 y 17 años, ya que casi la mitad enfrenta problemas como la pobreza, la deserción escolar, la inaccesibilidad a métodos anticonceptivos y embarazos no deseados.
Unicef recopiló datos oficiales -Indec y Anses- que mostraron que el 51% de este sector es pobre, que el 45 por ciento no termina el secundario y que hay medio millón de adolescentes que ni siquiera empezó primer año.
“Si bien los datos son conocidos, cuando se compilan todos juntos podemos tener una mirada más abarcadora sobre una fase de la vida particularmente complicada. Lo que vemos es que muchos indicadores se complican en la adolescencia”, comentó Florence Bauer, representante de Unicef Argentina.
Uno de los principales problemas que destaca el informe es el embarazo, al apuntar que seis de cada diez chicas no tienen acceso a métodos anticonceptivos, y cada año nacen en el país 3.000 bebés (el 15% de los partos), cuyas mamás tienen menos de 15 años, y seis de cada diez embarazos no fueron planificados.
“La situación es más complicada en los embarazos en menores de 15 años, porque estamos hablando de abuso. Son los casos que se conocen, pero en general el abuso permanece oculto”, dijo Bauer.
Otro de los capítulos está dedicado a las deudas en materia de educación. “La repitencia y el abandono en el nivel secundario son fenómenos que atraviesan principalmente aquellos adolescentes provenientes de los sectores más desfavorecidos de la población”, dice el informe. En la Argentina, tres de cada diez chicos que van al secundario lo hacen en años que no son acordes a su edad y casi la mitad (el 45 por ciento) no llega a terminarlo y la causa más mencionada para abandonar el colegio (29 por ciento) es que no lo consideran necesario para su vida o se aburren.
Bauer asegura que Argentina ha hecho grandes avances en términos de derechos para los adolescentes (a partir de los 13 ya pueden decidir sobre su cuerpo y desde los 16 tienen los mismos que un adulto), que sin embargo todavía no lograron trasladarse en beneficios concretos: “Todo lo que pasa en la adolescencia tiene marcas profundas, para bien y para mal, por eso hay que potenciar los cuidados”. El informe señaló que una de las deudas es la falta de un Defensor de los Derechos de Niños y Adolescentes, creado por ley.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí