Un veneno “muy tóxico” detrás de la cruel matanza
Edición Impresa | 5 de Julio de 2017 | 02:43

El carbofurano, un veneno sistémico usado para el control de plagas en cultivos, estaría detrás de la cruel matanza de perros que conmociona a la localidad de Ignacio Correas.
Así lo deslizaron ayer peritos sanitarios quienes advirtieron que el agente, que también provocó la intoxicación de tres personas en ese pueblo, es un pesticida “muy tóxico”, cuyo uso está prohibido en varios países.
No obstante, fuentes policiales aclararon a este medio que aún se aguardan los resultados de las muestras que se mandaron a analizar anteayer, al conocerse la intoxicación de tres vecinos que tuvieron contacto con uno de los animales envenenados.
Como informó este medio, la dueña de un perro envenenado al que trató de curar, su hermana y el novio, fueron quienes manifestaron esta semana síntomas de intoxicación. Las tres personas presentaron cuadros febriles, náuseas e irritación en el rostro, manos y brazos, por lo que debieron ser asistidas en un hospital.
Ahora, al presumirse “riesgo para la salud pública”, la matanza es investigada por la fiscalía 7 de La Plata, a cargo de Virginia Bravo, al tiempo que ayer las autoridades municipales recibieron a un grupo de vecinos de Ignacio Correas y se comprometieron a tomar inmediatas medidas para evitar nuevas intoxicaciones (ver aparte).
Sobre la potencia del pesticida presuntamente utilizado en los ataques, la toxicóloga del Hospital Gutiérrez, Elda Cargnel, explicó en declaraciones a la prensa que el carbofurano “es un veneno muy tóxico para los humanos” y advirtió que “aún los trabajadores con protección muchas veces pueden desarrollar síntomas”.
La especialista dijo que en contacto con humanos “puede causar una neuropatía retardada que afecta las piernas” y afirmó que en los niños “llega a afectar el sistema nervioso central”.
El carbofurano, como se indicó, es un pesticida cuyo uso está prohibido en Estados Unidos y en la Unión Europea, donde se lo utiliza sólo para fines específicos. Se encuentra a la venta bajo nombres comerciales y se utiliza para el control de plagas en soja y maíz, entre otros cultivos; es absorbido por las raíces de las plantas, desde donde se distribuye al resto de la estructura, como los tallos y las hojas. Considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “altamente peligroso”, el veneno se vende líquido o granulado.
En Ignacio Correas los pobladores afirmaron que la matanza se repite “cada dos o tres meses” y manifestaron temor ante la posibilidad de que los niños puedan resultar afectados por tomar contacto con el veneno. Algunos dijeron que el agente aparece mezclado con trozos de carne dispersos en el pueblo.
Al respecto, el veterinario Marcelo Zyszman sostuvo en declaraciones a la prensa que “cuando el veneno se presenta en forma granulada casi no tiene olor, por lo que se puede esconder en comida. Los perros encuentran la comida y la comen”. “Con poquita cantidad se puede matar mucho, un gramo puede matar 50 perros”, advirtió el veterinario. Zyszman expresó que “si bien es fulminante, lo que debe hacerse ante el primer dato de sospecha que el animal consumió, es recurrir urgente al veterinario”.
“Las indicaciones para la prevención son máximas. Es importante que los habitantes tomen conciencia que el veneno está ahí”, dijo, y afirmó que “el veneno puede permanecer estable mucho tiempo a la intemperie”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE