Breve historia de lo inusual
Edición Impresa | 9 de Julio de 2017 | 03:54

La historia de la nieve en La Plata no es extensa; tiene apenas dos capítulos principales y uno menos conocido, separados por casi un siglo. No es probable, aunque sí posible (ver aparte) que sume otros.
El primero fue el de aquel sábado 22 de junio de 1918, cuando la estación meteorológica del Observatorio que la UNLP opera en el Bosque registró en la madrugada, a las 4.40, una acumulación de 24 centímetros de nieve. Esa capa nívea persistió en el suelo, sin derretirse y sin que volviera a nevar, durante dos gélidos días más, para desaparecer el 25 de junio.
Quienes conocen la historia del Observatorio y sus mediciones meteorológicas subrayan que se tomaron datos tres veces al día, todos los días, desde casi la fundación misma de la Ciudad. Y destacan un episodio poco difundido: los equipos del Bosque y sus encargados registraron la presencia fugaz de nieve también el 13 de julio de 1920.
En 2007, con dispositivos mucho más sofisticados que los de inicios del siglo XX, se detectó la caída de aguanieve en el casco urbano platense a partir de las 13.45, y de nieve propiamente dicha a partir de las 21. El balance fue de 3,2 centímetros de nieve acumulados entre las 21 del 9 de julio y las 9 del 10 de julio.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE