

Reacio a utilizar recursos digitales, Nolan prefirió utilizar soldados de cartón en su relato - outnow
El peronismo bonaerense, en medio de una dura disputa interna que no cede
La carta que jugó Foresio contra una exempleada espera por una definición
Polémica por la declaración de la jueza Servini sobre Cristina
Llegó la ola polar y subió la leña Entre 250 mil y 350 mil pesos la tonelada
$3.000.000: el Súper Cartonazo sigue vacante y suma otro millón
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Piquetes por cortes de luz en la periferia de la Ciudad: qué dice Edelap
En Los Hornos, preocupan las cloacas colapsadas y baños que rebalsan
Queja por una cinta de seguridad en la rampa del acceso a Ipensa
Advierte sobre el peligro que genera un pozo en la calle Arana
Actividades: concursos literarios, acrobacia, tecnoadicciones y “El goce de la crueldad”
Fentanilo: aguardan pruebas para evaluar las imputaciones penales
Ringuelet: saltan un paredón de 2 metros para saquear una casa
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
De qué recursos se valió Christopher Nolan para recrear la evacuación real en la que se basa su última película, considerada como una de las mejores cintas bélicas de la historia
Reacio a utilizar recursos digitales, Nolan prefirió utilizar soldados de cartón en su relato - outnow
A menos de un mes de su estreno, “Dunkerque”, la última película de Christopher Nolan, ya es considerada como una de las mejores cintas bélicas de la historia, recreando la evacuación real que, en el marco de la segunda Guerra Mundial, ocurrió en Dunkerque (Francia), en donde más de 300 mil soldados ingleses fueron devueltos a sus casas en 1940, en todo tipo de embarcaciones.
Protagonizada por Tom Hardy, Mark Rylance y Kenneth Branagh, Nolan apostó también por incluir en su reparto a figuras poco conocidas como el joven Fionn Whitehead en uno de los papeles principales, y hasta convocó a uno de los One Direction: Harry Styles. Y no lo defraudaron.
Con un presupuesto de 150 millones de dólares, la película es una coproducción internacional entre el Reino Unido, Estados Unidos, Francia y los Países bajos, y está narrado desde tres perspectivas diferentes: tierra, mar y aire.
La idea del filme se le ocurrió a Nolan hace 25 años cuando, con su mujer Emma, navegaba en el Canal de la Mancha camino a Dunkerque. Durante esa travesía, escribió el guión de la película, una trama que desarrolló en apenas 76 páginas, una extensión para nada habitual, algo que se tradujo en la duración: apenas 106 minutos.
Según contó el director inglés aclamado en Hollywood, tardó más de dos décadas en filmar esta historia porque quería tener más experiencia en películas de acción a gran escala. Y si bien el filme no es el típico filme de guerra, sí presenta un gran espectáculo visual y sonoro, en detrimento de los diálogos, que son bastante escuetos y específicos.
Una de las decisiones que marcaron la pauta fue la de transmitir con precisión la perspectiva de los soldados en la playa. Por eso, durante la película no se muestra ningún soldado alemán, algo que fue objetado en más de una crítica.
De la misma forma, tampoco se muestra -sólo se lo nombra- a Winston Churchill, ya que Nolan no quería meterse en temas políticos. Para surcar la ola histórica, el realizador contrató a Joshua Levine como consultor y juntos encabezaron entrevistas con veteranos de guerra que contaron sus sentimientos y anécdotas, y de quienes se valieron a la hora de rodar.
Para el rodaje, se necesitaron más de 6000 extras, para dar más suspenso a las escenas. Y para que esas escenas tuvieran más fidelidad, Nolan convocó a Hoyte van Hoytema como director de fotografía, a quien ya había contratado para “Interstellar” (2014).
El lugar en donde ocurrió la evacuación histórica real fue el mismo que utilizó Nolan para el rodaje: un espacio que caminó con su diseñador de producción, Nathan Crowley, y con quien coincidieron en que era perfecto para narrar la historia que querían narrar.
Aunque también hubo otras locaciones como el estudio Falls Lake de Universal Pictures, en Los Angeles, en donde se rodó la escena de los interiores de un barco hundido, usando un enorme tanque de agua y más de 50 especialistas para las escenas.
Reacio a utilizar efectos digitales, la mayoría de los empleados en el filme son artesanales. Incluso, con el fin de evitar el uso de imágenes generadas por computadora, se realizaron soldados de cartón y vehículos militares falsos que creaban la ilusión de un gran ejército.
Nolan filmó la historia en una combinación de cintas de películas de formato grande Imax de 65 mm y en Panavisión System.
Durante la filmación, se utilizaron más de 50 barcos, incluyendo 12 embarcaciones reales reacondicionados de la batalla original de Dunkerque. Los modelos de aviones cazadores a gran escala fueron controlados por control remoto, incluyendo los bombarderos que fueron filmados estrellándose en el Canal de la Mancha. Las cámaras Imax se colocaron en los aviones de combate usando lentes especiales tanto en la parte trasera como delantera del avión, y se realizaron maquetas a gran escala que fueron sumergidas con cables para rodar escenas submarinas.
EL SONIDO
La cinta posee una tensión constante, creciente y aparentemente interminable. Esta cualidad se debe, principalmente, a que Nolan filmó en formato Imax, con lo que logró un efecto dramático muy particular al que él mismo ha hecho referencia como “épica íntima”, y a la construcción casi matemática de un guión estructurado en tres líneas de tiempo de diferente duración.
La columna vertebral del soundtrack que compuso Hans Zimmer es una ilusión sonora conocida como Tono Shepard. Consiste en una serie de escalas -ascendentes y descendentes- dispuestas a una octava de distancia, que se tocan de manera simultánea.
El efecto se logra mediante la combinación de matices: mientras el volumen de la escala más aguda disminuye gradualmente, el de la más grave aumenta y la escala de registro medio se mantiene a un volumen constante.
Así el cerebro cae en la trampa: al escuchar los sonidos superpuestos, asimilar la información como una escala que asciende o que desciende hasta el infinito, pero en realidad nunca deja de oír el mismo rango acústico.
La música de Zimmer, además, integra otro elemento que añade tensión: el sonido constante de un tic tac que, según contó Nolan, es la grabación de un viejo reloj suyo.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí