Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Séptimo Día |CULTURA

Los vínculos entre ficción y filosofía guiarán un ciclo de encuentros que comenzaron en el cck

Los vínculos entre ficción y filosofía guiarán un ciclo de encuentros que comenzaron en el cck

A partir de hoy en el Centro Cultural Kirchner el ciclo ‘Ficciones de la filosofía’, reunirá a filósofos y escritores como Pablo Capanna y Edgardo Castro, entre otros. Ivana Costa, organizadora

Por Julieta Grosso (*)

24 de Septiembre de 2017 | 04:27
Edición impresa

Al mismo tiempo que la verdad atraviesa cada vez más la literatura contemporánea y se condensa en fenómenos como el de la literatura del yo, la ficción pone sus recursos al servicio de indagaciones como las que tienen lugar desde el pasado jueves en el Centro Cultural Kirchner a través del ciclo “Ficciones de la filosofí­a”, que reunirá a filósofos y escritores como Pablo Capanna y Edgardo Castro, entre otros.

De Platon y Descartes en adelante, sin escamotear los aportes de Nietzsche, la ficción ha sido un artilugio versátil para reflexionar sobre el sujeto y su devenir, una perspectiva que será retomada en este rastreo que propone el CCK por la historia del pensamiento.

“Ficciones de la filosofí­a”, el ciclo de encuentros que arrancará hoy en el CCK, se sitúa en la brumosa frontera entre realidad y ficción para repensar las grandes metáforas de la filosofía y sus proyecciones en la literatura, el cine y otras expresiones de la cultura a partir de una genealogía de autores que va desde de Platón, hasta Galileo Galilei y Michel Foucault.

“La filosofía, como disciplina, es apasionante pero exige un estudio específico y arduo. Se puede ingresar lateralmente al edificio filosófico a través de las ficciones que los propios filósofos fueron elaborando, y que perduran hasta hoy no sólo en otras construcciones especulativas sino también en el cine, en la literatura, en la ciencia ficción, a veces en la música”, destaca a Télam la organizadora del ciclo, Ivana Costa.

“La ficción y la filosofía no tienen por qué oponerse necesariamente. La ficción ha sido parte de la filosofía y, si queremos, uno de sus métodos. ¿Qué es un diálogo de Platón, si no una filosofía expuesta a través de una ficción? Y lo mismo debería decirse del género de las meditaciones -señala el filósofo Edgardo Castro-. En este sentido, este ciclo busca explorar otras formas de la ficción (imágenes, películas), diferentes del diálogo platónico o de la meditación cartesiana; pero no para hacer de la filosofía una ficción, sino para hacer filosofía a través de la ficción”.

La iniciativa está organizada en cuatro ejes en los que se abordarán sucesivamente una ficción antigua, una medieval, una moderna y una contemporánea: “Tomé para estos primeros encuentros algunas de las ficciones más conocidas, como la alegoría de la caverna de Platón, que además de ser muy bella reaparece en la filosofía de todas las épocas, en obras teatrales, pictóricas, ¡hasta en Matrix!”, se entusiasma Costa.

¿Cómo se entronca la vinculación entre ficción y filosofía que propone el ciclo con la crisis de la verdad que está teniendo lugar en la escena contemporánea principalmente a partir del fenómeno conocido como postverdad? “Buscar la verdad de la postverdad parecería, al menos en principio, un poco contradictorio. Que la verdad sea una mentira que se volvió útil es una vieja idea, nos remite casi inmediatamente a un célebre escrito de Nietzsche”, sostiene Castro.

“Si se trata de que los límites entre verdad y la ficción se borran, de que nos movemos entre una apariencia de verdad y una ilusión de verdad; no creo que podamos superar al barroco. Por eso, más allá de la moda, me resulta poco convincente definir la escena contemporánea en términos de postverdad”, se explaya el filósofo.

“Aquí interesan otras ficciones -explica Costa-. No las que se oponen a la verdad sino las que permitieron transmitir ciertas ideas con mayor eficacia. Los grandes textos de la historia de la filosofía están llenos de estas ‘ficciones’: imágenes, relatos, metáforas que perduraron a través de los siglos por su plasticidad y por su fuerza emotiva”, apunta.

“La llamada postverdad es una consecuencia del nihilismo teórico de las últimas décadas. Si ahora nos espanta es porque promete el regreso de esa irracionalidad política que habíamos dado por extinguida con la Segunda Guerra Mundial. Hemos puesto en duda todas las creencias, dudamos de las instituciones y hasta de esa ciencia que garantiza la materialidad de nuestras vidas” indica por su parte Pablo Capanna, otra de las figuras que tendrá el ciclo.

“Creímos posible vivir en el escepticismo radical, sin tener algún consenso sobre los valores básicos- No nos asombremos si regresan los tiranos e imponen su ‘verdad’ por la fuerza. Para evitarlos, habrá que replantearse muchas cosas”, acota el autor de “El sentido de la ciencia ficción”, un ensayo pionero sobre el género.

Capanna estará a cargo de la primera entrega del ciclo, que se concretará mañana a las 19 en el CCK y girará en torno a la alegorí­a de la caverna de Platón y su relación con algunos films icónicos del cine del siglo XX.

“Hay dos mitos platónicos en especial que pueden considerarse perennes. Uno es el mito de Giges: es el mejor análisis de la corrupción, que se proyecta hasta ‘El hombre invisible’ de Wells. El otro es el mito de la caverna, una metáfora de la actitud ante el saber y la ficción misma -señala Capanna-. Muchas generaciones pensaron que hablaba del teatro, otras más recientes del cine, y hoy puede ser la realidad virtual. No es sorprendente que la encontremos en ‘Stalker’ de Tarkovsky, en ‘El mundo descoyuntado’ de Philip K. Dick, en ‘The Truman Show’ o ‘Matrix’”.

La filosofía se ha integrado hoy a la oferta de consumos culturales como una herramienta para repensar temas y problemas cotidianos a partir de propuestas como la Noche de la Filosofía -que se realiza en Buenos Aires y otras ciudades del mundo desde hace unos años- que proponen una resignificación de su herencia: “Me parece que su vigencia depende de nuestra capacidad para retomar los dos elementos que le dieron origen: el texto y el diálogo”, alega Costa.

“La filosofía occidental es, sobre todo, una preciosa tradición textual que se transmitió en diálogo: entre autores antagónicos, entre diferentes formas de pensar, entre disciplinas diversas. Recuperar esos dos elementos, los textos y el diálogo, es fundamental, porque no creo que haya algún nuevo paradigma más adecuado para repensar los problemas de hoy”, explica la periodista.

Después de la apertura de Capanna, el encuentro continuará por tres jueves más en el auditorio del espacio ubicado en Sarmiento 151.

El 28 de septiembre será el turno de “Borges y Pedro Damián. ¿Dios puede hacer que lo sucedido no haya sucedido?”, a cargo de la medievalista Silvia Magnavacca, mientras que el 5 de octubre llegará la intervención de Castro bajo el tema “Michel Foucault, el panóptico y el espejo” y el 12 de octubre vendrá el cierre con “ Galileo Galilei y el universo escrito en caracteres matemáticos”, con José González Rí­os.

*( Télam)

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla