Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |Estudio de Unicef

Vive en la pobreza 48 % de los niños y adolescentes argentinos

Casi la mitad tiene, al menos, un derecho básico insatisfecho, mientras 42% habita en hogares con ingresos insuficientes. El fenómeno es mayor en familias monoparentales

Vive en la pobreza 48 % de los niños y adolescentes argentinos
5 de Diciembre de 2018 | 02:17
Edición impresa

Casi la mitad de los niños y adolescentes en Argentina son pobres por tener, al menos, un derecho básico insatisfecho, mientras que el 42% vive en hogares con ingresos insuficientes, según un estudio presentado ayer por Unicef que midió la pobreza de manera multidimensional.

Para la realización del informe, Unicef trabajó junto a investigadores del Instituto de Estudios Laborales y de Desarrollo Económico de la Universidad de Salta, la Universidad Nacional General Sarmiento y la organización Equidad para la Infancia.

Los especialistas determinaron una metodología multidimensional: por un lado, como lo hacen los organismos oficiales, midiendo la pobreza a través de los ingresos; por otro, a través de las “privaciones no monetarias”, y por último con un método integrado, que tiene en cuenta a aquellos niños que carecen de uno o más derechos básicos y a su vez viven en hogares con ingresos insatisfechos.

Los datos, en tanto, fueron recabados durante el primer semestre de 2018 por la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Así, el estudio mostró que el 48% de los chicos argentinos son pobres, es decir, “unos 6,3 millones carecen de uno o más de los derechos básicos, como educación, protección social, vivienda adecuada, saneamiento básico, acceso a agua potable y un hábitat seguro”, detallaron los especialistas.

Asimismo, la investigación mostró que la pobreza infantil es “mucho más elevada” en los hogares monoparentales, aquellos que cuentan con un único proveedor de ingresos que, además, debe asumir las tareas domésticas y de cuidado.

En tanto, un 42% -unos 5,5 millones- de niños y adolescentes viven en hogares con ingresos insuficientes. En ese aspecto el informe remarca que en un contexto de “elevada vulnerabilidad”, la importancia de las transferencias como la Asignación Universal por Hijo (AUH) “reducen en promedio un 30% de la pobreza monetaria en niños”.

Como parte de la medición multidimensional, el organismo agregó un indice denominado Método Integrado de Medición de Pobreza (MIP), que contempla los dos índices anteriores y arrojó que casi el 27% de los niños y adolescentes en la Argentina sufren ambas pobrezas (monetaria y no monetaria), lo que equivale a unos 3,5 millones.

La metodología de medición de pobreza multidimensional es “más específica que la que apunta solamente a determinar esa condición bajo parámetros de ingreso económico en los hogares (pobreza monetaria)”, según el estudio.

“En un contexto económico adverso, con una inflación que atenta contra el poder adquisitivo y afecta mayormente a los sectores más vulnerables de la población, los indicadores de pobreza monetaria y no monetaria son preocupantes”, aseguró Sebastián Waisgrais, especialista en Inclusión Social de Unicef Argentina, durante la presentación del informe en el barrio porteño de Recoleta.

En ese sentido, Unicef aseguró que la pobreza “es más que la escasez o insuficiencia de ingresos” y que los factores “no monetarios” son “fundamentales cuando se aborda la pobreza infantil”.

“Vivir en la pobreza durante la infancia significa no asistir a la escuela ni aprender, saltar una de las comidas o ir a dormir con hambre, no tener zapatos o vestimenta digna, no tener atención médica y estar expuesto a enfermedades”, graficó Waisgrais.

PRIVACIONES SEVERAS

El estudio reveló que 6,5 millones de niños padecen problemas de educación, hábitat, agua potable, salud, protección social, vivienda adecuada y saneamiento, y que del 48% de los chicos argentinos pobres, la mitad de estos muestra “severas” privaciones de derechos fundamentales, como vivir al lado de un basural, en una zona inundable o padecer problemas de acceso al agua potable.

A lo largo de la presentación de un detallado estudio correspondiente al procesamiento de datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del primer semestre de este año, Unicef informó que los chicos de 0 a 17 años alcanzan un valor de pobreza 10 puntos por encima del registro de la población general (38%) y en números de rostros visibles esto abarca a 6,3 millones de niños, niñas y adolescentes.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla