Uno por uno, quiénes son los candidatos de La Plata en las listas de diputados nacionales
Uno por uno, quiénes son los candidatos de La Plata en las listas de diputados nacionales
VIDEO. La Plata: harto de los robos, comerciante echó a empujones a un delincuente armado
River eliminado por penales: Independiente Rivadavia es finalista de la Copa Argentina
Atropello, fuga y muerte de los músicos en la 520: el acusado apela a "la estrategia" de La Toretto
Confirmaron cuando comenzará la construcción del cuarto carril en la Autopista
Falleció Alberto Beltrán, "el Maestro Cordobés" de Gimnasia: jugó en tres etapas en el Lobo
Este finde se sale en La Plata: mirá la agenda de espectáculos supercompleta
Los jugadores de Independiente festejaban un gol y sus hinchas les arrojaron ¡alimento para perros!
Filtraron videos de la casa del triple femicidio: “Había sangre hasta en los marcos de las puertas”
Meteorólogo de la UNLP explicó el fenómeno "poco común" del frente frío que avanza hacia La Plata
Fuerte tormenta en La Plata: en qué barrios llovió más y para cuándo se espera el alivio
Elecciones, dólar, inseguridad... La agenda cansa y EL DIA de los domingos rompe con lo monotemático
Dónde voto: consultá aquí el padrón definitivo para las elecciones del 26 de octubre
Qué encontraron en el departamento donde García Gómez mantuvo secuestrada a Lourdes
El comunicado del Club Iris por la venta de su sede histórica de La Plata: "Queremos crecer"
Aprehenden en Berisso a un joven acusado de amenazas: le secuestraron cocaína, dinero y un revólver
La Suprema Corte confirmó la condena contra el responsable de la muerte del hijo de Federico Storani
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Peligran sus vidas. Los hospitales públicos no realizan trasplantes de órganos vitales, como hígado o riñón, desde 2016. Nohay equipamiento, insumos ni medicamentos
Un paciente trasplantado habla durante una manifestación de protesta en Caracas contra la falta de medicamentos en Venezuela / AFP
CARACAS
La escasez de medicamentos e insumos hospitalarios en Venezuela ha puesto en riesgo de vida a más de 300.000 personas que padecen enfermedades crónicas o graves, según denunció una organización civil que pidió la intervención de la Asamblea Nacional (AN, parlamento).
La Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y a la Vida (Codevida) solicitó por escrito a la AN que investigue “las causas del grave desabastecimiento de medicamentos, reactivos y otros insumos necesarios” que pone “en riesgo la salud y la vida de miles de personas”.
Codevida detalló que se trata de enfermos de “hemofilia, cáncer, trasplantados de órganos, personas en diálisis, con condiciones reumáticas, Parkinson, Alzheimer, esclerosis múltiple, colitis ulcerosa e hipertensión pulmonar”, entre otras.
La nota agregó que “en igual situación se encuentran más de 77.000 personas con VIH (sida) que tienen serias dificultades de acceder a los tratamientos antirretrovirales distribuidos a través del Ministerio de Salud”.
Asimismo, la Comisión de Desarrollo Social de la AN informó que seis personas murieron en lo que va de este año por no haber podido acceder a los tratamientos de diálisis que necesitaban y el presidente de Codevida, Francisco Valencia, advirtió que 16.000 pacientes renales están en una situación similar.
El diputado opositor José Manuel Olivares agregó que 32 de los 129 centros de hemodiálisis en todo el país dejaron de prestar servicio a pacientes renales en 13 estados y aseguró que el 48% de las máquinas dializadoras están paralizadas.
LE PUEDE INTERESAR
Trump presenta un presupuesto con mayor gasto en obras y un fuerte recorte en la Cancillería
LE PUEDE INTERESAR
Gran susto para la nuera del presidente tras abrir un sobre
Por otra parte, organizaciones humanitarias denunciaron que en los hospitales públicos venezolanos no se realizan trasplantes de órganos vitales, como hígado o riñón, desde marzo de 2016.
Julio Gutiérrez, de la ONG Trasplantados Zulia, afirmó que “además de la suspensión de los trasplantes porque no hay equipos adecuados ni los medicamentos que garanticen la estabilidad, miles de venezolanos que recibieron órganos corren el riesgo de perderlos ya que no hay ningún tipo de inmunodepresores en las farmacias gubernamentales”.
“Mucha gente dejó de tomar fármacos claves para poder sobrevivir y sólo dos clínicas privadas de Caracas están haciendo trasplantes a un costo de 120 millones de bolívares (el salario mínimo es de 248.510 bolívares, equivalentes a 2,2 dólares) y sólo de donante vivo a receptor vivo” dado que “no se está trabajando con cadáveres por temas técnicos”, dijo Gutiérrez.
Gutiérrez, trasplantado de riñón en 2006, señaló que los pacientes deben asumir el costo de los medicamentos inmunosupresores (para evitar el rechazo del órgano). “Sabemos de gente que recibe lo que necesita desde el exterior o de familiares de personas que murieron; en estos casos, el uso de las redes sociales es básico”, agregó.
El activista está de acuerdo con la apertura de un “canal humanitario” para el ingreso de alimentos y remedios a Venezuela, como pide la oposición al gobierno, porque “los trasplantados que no tienen familia o patrocinantes en el exterior no han recibido medicamentos desde hace ocho meses” y “la gente se está muriendo y perdiendo órganos”.
La Fundación Venezolana de Donaciones y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células (Fundavene), adscripta al Ministerio de Salud, en un comunicado filtrado a medios de comunicación, reconoció la suspensión de los trasplantes en nueve hospitales estatales.
Los pacientes trasplantados de riñón iniciaron una cruzada nacional para sensibilizar al gobierno del presidente Nicolás Maduro para que abra un canal humanitario que permita el ingreso de medicamentos y alimentos a Venezuela. En lo que va de año, Codevida contabilizó 30 pacientes con síntomas de rechazo de riñón y ocho que perdieron el órgano por falta de medicamentos. (TÉLAM)
2.616%
Es la inflación que tuvo Venezuela en 2017. Un trabajador con salario mínimo gana 2,2 dólares por mes (al cambio no oficial, más alto). A esto se suma una escasez cada vez peor de toda clase de productos, desde alimentos básicos como harina o leche, a bienes como papel higiénico.
Desesperación
Cada día, según autoridades colombianas, unas 37.000 personas cruzan la frontera desde Venezuela en busca de alimentos y remedios. En el marco de la “migración pendular”, la mayoría (unos 35.000) vuelven a sus casas el mismo día o los siguientes, pero cada vez más deciden seguir en Colombia.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí