La revolución poética de una ciudad llamada Praga
Edición Impresa | 17 de Junio de 2018 | 08:24

Praga en sí misma es un poema: sus relojes, edificios góticos y el serpenteante río que la atraviesan conforman el ritmo y la métrica de la ciudad, y hasta los nombres de las revoluciones que se gestaron en sus calles son versos: “La primavera de Praga” (1968) o “La Revolución de terciopelo” (1989); este último es el título que elige Juan Pablo Bertazza para su libro de poemas donde la capital checa es protagonista. Se trata de un título que contiene no solo la historia de la República Checa sino el espíritu de su gente. La “Revolución de terciopelo” fue un movimiento pacífico donde la literatura y el mundo del arte ocuparon un lugar central para derrocar al monopolio que gobernaba la entonces Checoslovaquia.
Aquellos lectores que en una colección de poemas quieren ser invitados a vagabundear por la cartografía y la historia de una ciudad (como el flâneur de Charles Baudelaire), pueden distinguir, sin vacilación alguna, que “la belleza insalubre” de Praga tiene un nuevo rincón para visitar: “La Revolución de terciopelo” de Juan Pablo Bertazza.
Bertazza también publicó los libros de poesía “Calle Lavalle” y “La revolución tranquila”, y el libro de ensayos “La furtiva dinamita”. Es Licenciado en Letras (UBA), ganó una beca para escribir en Praga una novela y fue invitado al Festival internacional de poesía de Quebec en Canadá. “Empecé a conocer Praga antes incluso de haberla visitado, a partir de los libros de Kafka -cuenta-. Fui por primera vez a la ciudad en 2014 y superó todas mis expectativas que, por cierto, eran muchas. Suele pasar con los viajes a Europa que a la capital checa se le asignen como mucho dos o tres días de visita, lo cual es un error porque tiene tantos lugares interesantes que podría competir con Londres o París”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE