
“Disparate jurídico” e “intromisión”: la reacción de Kicillof tras el fallo
El pasado los condena: uno por uno, cómo votó cada legislador la expropiación de YPF
La inexcusable indiferencia frente a la tarea comunitaria de los clubes de barrio
GNC en La Plata: qué estaciones de servicio están abiertas, pese a las dificultades
VIDEO. Los aberrantes mensajes del falso médico de La Plata para captar adolescentes
¡Batacazo mundial! Al-Hilal eliminó al Manchester City y clasificó a los cuartos de final
Baby Etchecopar destrozó a Wanda Nara por el escándalo en el Chateau
¡Qué frío! La Plata, con -4º en un martes helado: cuándo afloja la ola polar
Para los más chicos, "La oveja Lani": un libro con sonido, para pintar y ¡viene con crayones!
Cambió el mes y suben la nafta, el micro, colegios, telefonía, prepagas y la luz
Cuenta DNI en julio 2025: cuándo se activa la promo más esperada por los usuarios
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
VIDEO. María Eugenia Talerico: “Veo una Provincia abandonada”
VIDEO. Arrancó el debate para regular el uso de Uber en la Ciudad
Faltan camas y alertan en La Plata por las enfermedades que trae el frío
Cortan expendio de GNC ante bajas temperaturas y la alta demanda
Los números de la suerte del martes 1 de julio de 2025, según el signo del zodíaco
Los fiscales apelaron el beneficio del arresto domiciliario a Cristina
“Subibaja de emociones”: de un festejo familiar al dolor por un robo
Despiertan a golpes a un jubilado y lo atan con su cinturón en City Bell
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Por SERGIO SINAY
sergiosinay@gmail.com
Algo debe tener un libro de filosofía para que, en los primeros meses de su edición, venda un millón de ejemplares y para que las clases que su autor dicta en la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, se brinden en un parque porque sus asistentes se cuentan por miles. Ese libro, publicado en 2010, se titula “Justicia: ¿hacemos lo que debemos?” y fue traducido desde entonces a una docena de idiomas, entre ellos el castellano, multiplicando varias veces la cantidad de ejemplares vendidos y leídos (porque no solo es importante que los libros se vendan, sino que se lean). Su autor es el filósofo estadounidense Michael J. Sandel, quien esta semana fue galardonado en Madrid con el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales, una suerte de Nobel del mundo hispano, y uno de los más apreciados del mundo.
El jurado que lo premió destacó la claridad y la sencillez que identifican a Sandel a la hora de explicar los grandes temas de la filosofía política. Él logró que millones de personas perdieran su fobia a esas dos palabras (“filosofía” y “política”) y comprendieran que ambas forman parte, quiéranlo o no, de su vida, de sus acciones, de sus pensamientos y decisiones de todos los días.
Tanto en “Justicia”, como en “Lo que el dinero no puede comprar”, otro de sus libros, ambos traducidos al castellano, este pensador toma episodios de la experiencia cotidiana, temas que están en la calle y en los medios, y con un lenguaje claro y accesible los conecta con las ideas de grandes filósofos de todos los tiempos, desde el alemán Emmanuel Kant del Iluminismo hasta el contemporáneo John Rawls, uno de los más profundos estudiosos de cuestiones como la justicia y la libertad. Los temas de Sandel abarcan desde el aborto a la venta de órganos, desde la eutanasia hasta la corrupción, desde la salud hasta la seguridad, desde las contravenciones de tránsito hasta la caza, tanto clandestina como permitida, desde el amor hasta la venta de autógrafos, desde la publicidad hasta las redes sociales. La lista es tan amplia como la vida. Y en todos los casos viene a demostrar por qué estas cuestiones son inevitablemente filosóficas y políticas. El talento y el modo simple y a la vez profundo conque explica de qué manera esto es así, hicieron que, una de las razones por las cuales la Fundación Princesa de Asturias lo eligió para el premio entre 34 candidatos de 16 nacionalidades, sea el “haber llevado la reflexión sobre filosofía política al público general”. También que el diario alemán “Die Zeit”, uno de los principales de Europa, lo destacara como “el profesor más popular del mundo”.
El jurado que premio a Sandel destacó la claridad y sencillez de su mensaje
LE PUEDE INTERESAR
Hablemos de filosofía
LE PUEDE INTERESAR
“Lo que está y no se usa nos fulminará”, de Patricio Pron
Sandel se incluye dentro de la corriente filosófica conocida como comunitarismo, nacida en la segunda mitad del siglo veinte como una respuesta al neoliberalismo. Mientras este pone el acento en el individualismo egoísta y profesa una fe ciega y dogmática en los mercados y en el poder regulador de estos sobre la vida de las sociedades, el comunitarismo considera que deben ser los valores comunitarios y el bien común los principios orientadores de la vida social. En sus libros, en sus clases, y en populares programas como “The Public Philosopher” (El filósofo público) y “The Global Philosopher” (El filósofo global), que conduce para la emisora pública británica BBC4, previene contra el modo en que la expansión de los mercados, que se manejan siempre anónimamente y sin localización física y son capaces de determinar la gobernabilidad y la vida de un país, hace que los valores de la especulación financiera se infiltren incluso en las relaciones entre las personas. “En los últimos tiempos, señala, se ha impuesto la idea de que es suficiente con que la economía funcione”. Una idea peligrosa, advierte, que posterga el debate sobre ética, valores y justicia.
“En la actualidad, la lógica del comprar y vender no se aplica solo a los bienes materiales, sino que gobierna cada vez más otros aspectos de la vida”, escribe Sandel en “Lo que el dinero no puede comprar”. Y plantea: “Es hora de preguntarnos si queremos vivir de esa manera”. Esa manera de vivir hizo, dice este pensador, que la educación, la salud, la seguridad, la alimentación y hasta la justicia y las relaciones personales se hayan convertido en objetivos de lucro y en motivos de compraventa. Entonces señala que “en una sociedad en la que todo está en venta la vida resulta difícil para las personas con recursos modestos”. Situación que se agrava cuando se considera que las cada vez más frecuentes crisis que afectan a la economía mundial como producto del poder especulador del capitalismo financiero (cuyo objetivo es la renta y no la producción o el trabajo), hacen que los recursos se concentren cada vez en menos manos.
Sandel da en su libro algunos ejemplos muy contundentes de esta forma de vida. Uno de ellos es el siguiente. Si un colegio establece una multa para los padres que lleguen tarde a buscar a sus hijos a la salida (cosa bastante frecuente desde que se instaló la idea de que, en la educación paga, los chicos son clientes antes que alumnos), muchos de esos padres elegirán, como lo hacen, pagar la multa antes que cumplir sus funciones de progenitores. La sanción económica no es una lección moral. Si le pago a una persona para que haga por mí la cola para adquirir entradas para un recital o para un partido, señala en otro ejemplo, estoy aprovechándome de su escasez de recursos para comprarle horas de su vida que yo usaré, mientras tanto, en provecho propio. Y quien no pueda pagarle a otro para que haga la cola por él posiblemente no accederá al espectáculo. Hay quienes compran obras de arte, como acaba de ocurrir en una muy publicitada feria anual, porque pueden y porque eso da cierto prestigio y no necesariamente porque la entiendan y la valoren, mientras otros, capacitados para apreciarla y comprenderla artísticamente, no tienen acceso a ella. Los ejemplos de Sandel, queda dicho, parten de situaciones cotidianas y reconocibles (son numerosos) y llevan a planteamientos filosóficos y políticos. Y una conclusión sobrevuela sobre todos ellos. Como explica en sus libros, bajo la lógica de un mundo rendido al mercado los vínculos entre las personas dejan de ser relaciones para convertirse en transacciones. Todo se compra, todo se vende.
Sandel dicta su curso (titulado “Justicia”, como su libro) desde 1980. Se puede acceder a él por internet y es el primer curso gratuito que estableció la Universidad de Harvard. Tanto sus libros como su cátedra ayudan a reflexionar sobre cuestiones esenciales, que afectan a nuestra vida, y que de tan obvias a menudo se nos escapan. Sandel apuesta a la recuperación de virtudes, principios y valores morales que son hoy bienes escasos, barridos por la mercadocracia. Cree que esas virtudes solo se reconquistan y se ejercen con la práctica y que solo hay libertad cuando existe igualdad de oportunidades. De lo contrario, el que carece de recursos carece de libertad. Esto no es bueno para la democracia, señala. Y llama a “no vacilar en manifestar y practicar nuestras convicciones morales y espirituales”, porque si lo hacemos otros decidirán por nosotros.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$650/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$500/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí