Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |CREEN QUE PERMITIRÍA REDUCIR SU creciente RESISTENCIA A LOS VENENOS

Un hongo hallado en la Región, la clave para poner freno a las cucarachas

Un equipo de investigadores de La Plata busca desarrollar un cucarachicida natural en base a una variedad extraordinaria de hongos que encontraron en Magdalena y resultan letales para ellas

Un hongo hallado en la Región, la clave para poner freno a las cucarachas

La directora del estudio, Claudia López Lastra, junto a la primera autora, Alejandra Gutiérrez / agencia Cyta

29 de Octubre de 2019 | 03:15
Edición impresa

Como si no les alcanzara con ser uno de los seres del planeta que se reproducen con mayor rapidez, las cucarachas tiene además otra característica fuera de lo común: logran adaptarse a los agentes químicos utilizados para exterminarlas en apenas el lapso entre una y otra generación. Es así que desde hace décadas las empresas fabricantes de insecticidas vienen librando contra las cucarachas una guerra que las primeras parecen cada vez más cerca de perder.

Frente a este reto, un equipo de investigadores de La Plata halló en dos áreas protegidas de Argentina un hongo patógeno que por su letalidad sobre poblaciones silvestres de cucarachas podría ser la clave para desarrollar un insecticida específico tan efectivo como natural.

El anuncio fue realizado por investigadores del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE), quienes hallaron el hongo en cucarachas recogidas en la reserva privada “El Destino” de Magdalena y en el parque nacional “El Palmar”.

Este hongo patógeno, bautizado por sus descubridores como Metarhizium argentinense, constituye la primera especie de ese género detectada sobre cucarachas en Argentina y la segunda a nivel mundial.

“El hongo podría ser utilizado para crear un producto natural que permita controlar poblaciones de cucarachas de manera efectiva y disminuir el uso de insecticidas químicos en los hogares, lo que reduciría la probabilidad de que desarrollen resistencia”, explicó la directora del estudio, la doctora Claudia López Lastra, investigadora del CEPAVE, un centro que depende de la Universidad Nacional de La Plata y el CONICET.

TRABAJO DE CAMPO

En su búsqueda de un insecticida efectivo contra las cucarachas, los investigadores platenses concentran parte de sus esfuerzos en el campo. Allí se colectan insectos sanos, muertos e infectados con hongos y se toman muestras del suelo. Estas muestras se llevan al laboratorio, donde se cultivan los hongos que causaron la infección y se hacen pruebas con insectos sanos para comprobar que ésta haya sido la causa de muerte.

Luego de verificar su efectividad contra el insecto blanco los hongos se mantienen vivos en un cultivo puro, cuidando que preservar su patogenicidad (su poder de causar enfermedad). Esta se halla en general en las esporas (una parte microscópica que el hongo utiliza para su dispersión) a las que se les agregan aditivos para mantenerlas activas.

La virulencia del hongo fue probada en las cucarachas más resistentes, las germánicas

De esta forma, cuando el producto se libera en el ambiente, las esporas toman contacto con los insectos y les causan la misma enfermedad que los mataba naturalmente. Pero para poder comercializar un plaguicida de estas características, es necesario realizar pruebas en organismos “no blanco”, que son aquellos que conviven naturalmente con las cucarachas pero a los que no se quieren eliminar.

Los investigadores del CEPAVE probaron ya en laboratorio la virulencia del hongo Metarhizium argentinense contra ejemplares de la especie Blatella germánica o cucaracha alemana, una de las plagas urbanas más extendidas y resistentes en todo el mundo y las más pequeñas de las tres variedades de este insecto que pueden encontrarse en nuestra Región.

“Uno de los aislamientos del hongo logró matar al 76% de las ninfas o cucarachas inmaduras expuestas”, aseguró la doctora Alejandra Gutiérrez, investigadora del CONICET y primera autora del estudio publicado en la revista científica Fungal Biology.

Los investigadores de La Plata han realizado estudios preliminares con diferentes tipos de cebos atrayentes para aplicar el hongo y planifican establecer en el futuro algún convenio con empresas interesadas en producir insecticidas biológicos a fin de lograr su registro para distribución pública.

Del estudio también participaron los investigadores Romina Manfrino, Walter Ferrari y Jorge Barneche, del CONICET y el CEPAVE; Juan García, de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC); Andreas Leclerque, de la Universidad Hochschule Geisenheim, en Alemania; y Christian Luz, de la Universidad Federal de Goiás, en Brasil.

76%
de las cucarachas expuestas no logró sobrevivir a un aislamiento del hongo Metarhizium argentinense

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia

La directora del estudio, Claudia López Lastra, junto a la primera autora, Alejandra Gutiérrez / agencia Cyta

“Este hongo podría ser utilizado para crear un producto natural que permita controlar de manera efectiva las cucarachas disminuyendo el uso de insecticidas químicos, lo que reduciría la probabilidad resistencia”. Claudia López Lastra Investigadora del CEPAVE

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla