Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Política y Economía |Informe oficial a dos semanas del traspaso del poder

El 80% del crédito del FMI se usó para la deuda en dólares

Lo aseguró Lacunza al presentar un balance económico de los 4 años de Macri. En el debe, el ministro anotó la alta inflación, la caída de la actividad y el nivel de la pobreza

El 80% del crédito del FMI se usó para la deuda en dólares

El ministro Hernán Lacunza habló de la gestión económica/web

26 de Noviembre de 2019 | 03:19
Edición impresa

El ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, presentó ayer un balance de la gestión económica de los cuatro años del Gobierno de Mauricio Macri en donde destacó la baja en la carga impositiva, la suba en las exportaciones y la baja del déficit entre los logros alcanzados, y la suba en la inflación, la caída de la actividad económica y el nivel de pobreza como los objetivos incumplidos.

El ministro admitió que, del total de desembolsos recibidos por el país del Fondo Monetario Internacional (FMI) -unos 44.000 millones de dólares de los 57.000 millones que se habían pactado), el 80 por ciento se aplicó a cancelar deuda en moneda extranjera (dólares).

Mientras, el 14 por ciento fue destinado para pagar deuda en moneda local; 1 por ciento para gastos en moneda extranjera (operaciones en el mercado cambiario) y cerca de 5 por ciento quedaron en las reservas internacionales del Banco Central.

gestión 2015/2019

En su presentación, Lacunza junto a los principales funcionarios de su equipo expuso un balance de la gestión económica 2015/2019 en el que se revisó la herencia recibida hace 4 años de la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner y se estableció el escenario económico con datos de déficit fiscal, inflación, deuda externa y otros ‘fundamentals’ básicos de la economía nacional en este recambio de poder político en el país.

El año 2019 cerrará con una actividad económica 3,4 por ciento menor a la de 2015, una inflación superior a 50 por ciento y un nivel de pobreza de 34,7 por ciento, similar al promedio de los últimos 36 años, reconoció Lacunza.

“Sin embargo, una mejor configuración macroeconómica (equilibrios gemelos) permitirá un descenso paulatino pero sostenible de la tasa de inflación”, pronosticó.

economía estancada

Además el informe expresa textualmente que “la economía argentina está prácticamente estancada desde 2011”.

En el repaso de las metas alcanzadas destacó que “el déficit primario bajó de 3,8 por ciento del PBI en 2015 a un proyectado de 0,5 por ciento en 2019 mientras que el déficit financiero pasó de 5,1 por ciento al 3,8 por ciento en el mismo período”.

“El esfuerzo fiscal realizado es aún mayor, ya que a partir de 2016 el Estado Nacional perdió recursos por el fallo de la Corte Suprema que restituyó a las Provincias el 15 por ciento de la masa coparticipable que se transfería a la ANSeS (equivalente a 0,9 por ciento del PBI hasta 2019)”, agregó.

El trabajo destaca que “la mejora del resultado fiscal se obtuvo aun cuando la presión impositiva se redujo en un monto equivalente al 3 por ciento del PBI, del 31,5 por ciento al 28,4 por ciento del PBI”.

Volviendo a la deuda externa, Lacunza remarcó que para el año 2020, deberán afrontarse vencimientos de capital del orden de US$ 28.000 millones tomado con el sector privado y organismos multilaterales, sin incluir intereses ni los compromisos con organismos como el Banco de la Nación o el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS).

“La deuda pública creció (entre 2015 y 2019) US$ 70.000 millones, lo que equivale a un 29 por ciento, mientras que en los 4 años anteriores creció 22 por ciento, unos US$ 40.000 millones. El gobierno anterior no se había desendeudado”, afirmó Lacunza.

De todos modos, desde el ministerio de Hacienda aseguraron que dejan “bases sólidas” para el gobierno de Alberto Fernández, al tiempo que consideraron que “deberá encarar el tema de la deuda” cómo primer eslabón de gestión.

Desde la otra vereda se esperan ahora los pronunciamientos sobre la “herencia”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla