Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |Incluye a escuelas que reciben el 100% de subsidios estatales

Más del 30% de los colegios privados tiene serios problemas para pagar los sueldos

Pagan los haberes en cuotas y otros adeudan el bono de fin de año. Sadop advirtió sobre la delicada situación y anunció que hoy habrá actividades gremiales en los establecimientos afectados

Más del 30% de los colegios privados tiene serios problemas para pagar los sueldos
9 de Abril de 2019 | 02:53
Edición impresa

Un nuevo frente de conflicto docente parece abrirse, ahora, en las escuelas privadas. Y es que unos cien servicios educativos, de los 281 bajo este sistema que hay en la Región, se encuentran en alerta a raíz del atraso en el pago de salarios a los maestros. Una situación que, según advierten fuente gremiales, se replica aún en aquellas instituciones que reciben un 100 por ciento de subsidio estatal para destinar exclusivamente al pago de salarios.

“Hay empleadores que ya están informando que abonarán el salario en cuotas e, incluso, en algunos colegios todavía no pagaron el bono de fin de año que debió cobrarse en diciembre”, advirtieron ayer a EL DIA desde el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) seccional La Plata.

Antes, cerca del mediodía, el gremio había denunciado en un comunicado el “incumplimiento en tiempo y forma” del salario, como así también de las sumas “adeudadas de períodos anteriores”. Además, el texto hizo hincapié en la violación “de un derecho laboral que asiste a los docentes de gestión privada: el reconocimiento a los trabajadores docentes del 100 por ciento de la beca para los hijos que estudian en el mismo establecimiento de trabajo”, y puso un ultimátum: “De no revertirse la situación, los docentes iniciarán acciones gremiales frente a los establecimientos que persistan con los incumplimientos”.

Según pudo saber este diario, hasta el cierre de esta edición la situación no se había regularizado: “En varias escuelas siguen sin cobrar”, aseveraron fuentes gremiales, a la vez que confirmaron que hoy habrá actividad gremial en las escuelas que se encuentren en falta.

Cruces

¿Qué dicen los propietarios de los colegios? Que el demorado pago de los salarios es consecuencia del atraso en el abono de la cuota arancelaria por parte de los padres de los alumnos. A maestros y representantes gremiales la respuesta no los convence, ni mucho menos: “Son ellos [los dueños de los colegios] los responsables frente al salario docente y más allá de la subvención o de que el padre no abone su cuota, el empleador debe implementar los mecanismos necesarios para garantizar la remuneración de los maestros”, dispararon desde Sadop.

“Incluso las escuelas que son subvencionadas en su totalidad presentan demoras en los pagos”, dicen en Sadop

Vale recordar que en la provincia de Buenos Aires los colegios privados suman 4.877, a los que asisten 1.388.239 alumnos. A ellos, tal como consignó un estudio realizado por la Universidad Pedagógica Nacional (Unipe) que difundió este diario, el Estado bonaerense destina $125 de cada $1.000 de su presupuesto -apenas por encima de los $124 por cada $1.000 del promedio nacional-, los cuales deben destinarse exclusivamente al pago de los sueldos docentes. Los subsidios oscilan entre el 40% y el 100%, siendo las escuelas confesionales las que mayor porcentaje de ayuda reciben. En tanto que el nivel más subvencionado es el secundario, algo que, probablemente, pueda deberse a que la oferta pública allí es menor a la del primario.

¿Cuáles son las escuelas que mayores dificultades atraviesan? Ante la consulta, fuentes gremiales aseveraron que “incluso las escuelas que son subvencionadas en su totalidad presentan demoras en los pagos; hay otras en las que sólo una parte del salario llega por subvención, y esa es la parte que están abonando, mientras que el porcentaje que debe afrontar directamente está llegando en cuotas”.

Bajo el umbral de la pobreza

Frente al malestar creciente y a las puertas de una nueva acción gremial, desde Sadop recordaban ayer que el salario de una maestra de grado que recién se inicia hoy arranca en los $16.505 y trepa a los $24.600 para el docente de mayor antigüedad. “Todos por debajo de la línea de la pobreza”, fustigaron desde el gremio. Recordaron que, según la última medición del Indec, una familia tipo necesitó en febrero $27.570 para hacer frente a los gastos de la Canasta Básica Total y colocarse por encima del umbral de la pobreza. Al mismo tiempo, subrayaron que, como todavía no se firmó el acuerdo paritario entre los sindicatos y el Gobierno, el último aumento ofrecido por la administración provincial aún no se implementó.

Como viene informando este diario, aquel incremento consiste en un 15,6% de recomposición salarial en dos cuotas -a cobrar en abril y agosto- por lo perdido en 2018 y una suba con cláusula gatillo ajustda según la inflación de este año. Una vez implementado el primer tramo de la mejora, el salario de la maestra de grado que recién se inicia pasará a $18.505, mientras que el del docente con 12 años de antigüedad se irá a $21.012 y el de uno con 24 años de ejercicio se ubicará en los $24.970. Como se advierte, la banda salarial todavía continuará por debajo de la línea de la pobreza.

Como se dijo, al menos un 35% de los establecimientos privados de la Región dan señales de alerta, incluso aquellos en los que el aporte del Estado es total, lo que obligará a un necesario debate entre las partes en cuestión. Se dijo también que los docentes están a la espera de sumas salariales que, en varios casos, se remontan al año pasado y que son muchos los que cobran en cuotas. La pregunta, entre tantas, es cómo -de continuar la demora en la liquidación de los sueldos- afrontarán los colegios el pago salarial a sus maestros una vez que se aplique el aumento ofrecido en la última paritaria. Y qué impacto tendrá la mencionada dificultad en los aranceles que, según se sabe, se actualizan tras cada acuerdo paritario.

Sin respuestas todavía a la vista, en los colegios afectados lo único seguro era que hoy habrá actividad gremial y reclamos docentes.

16.505
Pesos es el sueldo para una docente que recién arranca con la carrera. Sube a $24.600 para el maestro de mayor antigüedad, todos por debajo de la línea de la pobreza, remarcan en Sadop
4.877
Colegios privados son los que hay en la provincia de Buenos Aires y asisten 1.388.239 alumnos según los últimos registros oficiales

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla