

"Endgame" se mete en dos terrenos complicados: los viajes espaciales y temporales
Por la batalla de barras y sindicalistas en el Hospital de Gonnet hay un prófugo: de quién se trata
Cortan el GNC en estaciones de servicio de todo el país: la situación en La Plata
Guardia alta: oficializaron el árbitro de la final Estudiantes - Vélez
Impactante accidente en Plaza Paso: un auto volcó y el conductor quedó atrapado
Comenzó el cierre del Parque Saavedra en La Plata para arrancar las obras de remodelación
¿Carriles exclusivos para motos?: el nuevo proyecto que empieza a circular en La Plata
Gimnasia rechazó una nueva oferta de Lanús por Rodrigo Castillo y se enfría su salida
Javier Milei denunció a Jorge Rial y Doman por injurias: "Ahí lo tenes al pelotudo"
El nuevo desarrollo de Yacoub: un homenaje a la elegancia europea en el corazón platense
¡León, aprovechá y vení! El Papa iría a Brasil: ¿y Argentina?
Dolor por la muerte de un joven rugbier, con fuerte impacto en La Plata
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
"Va a ser difícil": Verón habló de las dificultades de competir con europeos y la falta de inversión
Muertes por fentanilo contaminado en La Plata: el laboratorio rompió el silencio y se defendió
Máxima, la reina todoterreno: del glamour real al ambo y la cofia violeta en el hospital
En video y fotos | La Plata, bajo un manto blanco por la helada polar
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Sean “Diddy” Combs fue declarado culpable por prostitución, pero absuelto por coacción de mujeres
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
“Endgame” agregó una página a la historia de los viajes en el tiempo en el cine, pero la comunidad nerd arde por lo que parece ser un uso confuso del recurso. Abajo, otros errores gruesos de filmes emblemáticos
"Endgame" se mete en dos terrenos complicados: los viajes espaciales y temporales
El cine y las series no tienen por qué ser realistas: de hecho, a menudo las grandes producciones presentan escenarios fantásticos para sumergir a la audiencia en mundos asombrosos. Sin embargo, en nombre de la suspensión de la incredulidad, de sostener la verosimilitud, hasta las tramas más fantásticas suelen tener una serie de reglas: desde la semana pasada, “Avengers: Endgame” ataca directamente las convenciones más sostenidas por las películas a la hora de filmar viajes en el tiempo, afirmando que lo que se modifica en el pasado no cambia el presente.
Esta afirmación tiene a los fans divididos: ¿teoría válida o truco de la trama? “Miramos muchas historias de viajes en el tiempo y nos dimos cuenta que de otra manera no iba a funcionar. Fue por necesidad. Si cada vez que vas al pasado cambia algo, el efecto se multiplica exponencialmente”, reconocieron los propios guionistas, aunque también contaron que “trajimos a físicos que nos explicaron que ‘Volver al Futuro’ se equivoca”, una línea utilizada en el filme pero que, para muchos, es casi un sacrilegio.
“Básicamente, los físicos nos dijeron lo mismo que dice Hulk en esa escena, o sea, que si vas al pasado, el presente se convierte en tu pasado y el pasado se convierte en tu futuro. Así que no hay razón para que cambie”, explicaron los escritores de “Endgame”, en firme contradicción con la noción esparcida por “Volver al Futuro”: cambiar al pasado cambia el presente.
Sin embargo, los científicos han atacado numerosas veces a la cinta de Robert Zemeckis, justamente, por su premisa ilógica, acorde a “la paradoja del abuelo” creada por René Barjavel: si Marty McFly salva a su padre de ser atropellado, como ocurre en la primera entrega, y su padre conocía a su madre al ser atropellado, Marty dejaría de existir, como atestigua su mano que desaparece, un truco del guion que resulta, en rigor, ilógico. ¡Pero! Lo más paradójico es que si Marty no existe, no puede viajar al pasado y salvar a su padre de ser atropellado... ergo, ¿sus padres se conocerían y él existiría?
“Endgame” se corre de esa lógica que ha llevado a tantas películas a errores en la trama aunque, luego, hace que los héroes devuelvan las piedras del infinito al pasado, para evitar que se creen nuevas líneas temporales. ¿Cómo? ¿Entonces viajar al pasado sí altera el futuro?
El viaje en el tiempo, eje de numerosas especulaciones en el campo de la ciencia, presenta estos y otros numerosos problemas, por lo cual la mayoría de los guionistas elige evadir el recurso y otros, simplemente, se resignan a crear versiones de viajes temporales que no obedezcan las suposiciones científicas pero, como “Endgame”, sirvan a la trama.
Pero, desde ya, no son las únicas películas que, en nombre del entretenimiento, han torcido a su favor las teorías científicas alegando “libertad creativa”. Un clásico como “Querida, encogí a los niños” parece olvidar uno de los principios científicos más importantes, la conservación de la materia, que no se crea ni se destruye, solo se transforma. Suponiendo que la máquina que accidentalmente encoge a sus hijos transforma la masa de sus cuerpos tan dramáticamente, ¿dónde fue a parar la energía de esa masa perdida? En internet, lógico, alguien hizo la cuenta: la energía que crearía el encogimiento equivaldría a 125 veces la de la bomba atómica.
Un error común en el cine y la tevé es la idea de que solo usamos el 10% de nuestro cerebro: el mito popular “olvida” que si quizás usamos en simultáneo solo parte de nuestro cerebro, todas las áreas del cerebro tienen actividad en algún momento dado, es decir, que no existe, como en “Lucy” o “Limitless”, una parte de la mente esperando a ser despertada.
Y otro gran clásico discutido por los científicos es “Jurassic Park”. El paleontólogo Steve Brusatte puso en palabras científicas las sospechas del público en 2018 al explicar que clonar un dinosaurio debería ser casi imposible, ya que “necesitarías un genoma completo, y nadie ha encontrado siquiera un poquito de ADN dinosaurio”. Y luego, un huevo de dinosaurio intacto. Ah, además, la especie de mosquito que aparece en el ambar (toxorhynchites rutilusis) es la única que no chupa sangre...
Pero cuando más erra el cine es cuando viaja al espacio: desde el misterioso virus que Jeff Goldblum sube a la nave alienígena de “Día de la Independencia” (¿compartían sistema operativo? ¿Cómo lo comprendieron los humanos? ¿Había puertos USB compatibles?) hasta el misterioso gigantesco asteroide de “Armagedón” que aparece por sorpresa (la cinta se muestra en la NASA y los estudiantes tienen que encontrar los 168 errores), el cine espacial ha sido una pesadilla para los científicos.
Muchas cintas, en nombre del entretenimiento, han torcido a su favor la ciencia
Aunque en los últimos años, la ciencia del viaje espacial ha mostrado, a veces, más intenciones de acercarse a la ciencia ficción dura y jugar con las reglas que se conocen y aceptan en la comunidad académica. Películas como “Interestelar” o “The Martian” son, por ejemplo, enseñadas para aprender cuestiones científicas en el proyecto de los profesores de la UNLP Damián A. Fernández y Pablo A. Cabanillas titulado “Ciencia de (película)”, más allá de que la cinta de Nolan ha sido fruto de ajetreado debate por ciertos usos de la física cuántica, un espinoso campo que funciona mejor cuando, como “Futurama” o “Rick y Morty”, los creadores se lo toman un poco en broma.
Ahora, el universo cuántico es tan poco comprensible para el espectador común que los postulados del cine son generalmente aceptados si sostienen cierta coherencia. Distinto es cuando una serie o película, por más fantástica que sea, comparte con nuestro mundo las leyes estipuladas por la física clásica y, de repente, las quiebran.
Por ejemplo, en la temporada pasada de “Game of Thrones”, el Rey de la Noche cazó un dragón con una jabalina que lanzó unos 200 metros ¡a casi 200 kilómetros por hora! muy lejos de los actuales récords mundiales de la especialidad atlética que ubican la marca debajo de los 100 metros. La escena se convirtió en meme instantáneo, y algunos medios incluso contactaron a lanzadores olímpicos, que explicaron que, además, el villano no había tomado carrera y tenía una técnica pobre que no aprovechaba la fuerza de las piernas.
Con estas cosas, internet sabe hacerse un festín: un recordado posteo viral del usuario Dr_Emmett_Brown en Taringa analizaba matemáticamente la física detrás de “Supercampeones”. ¿Los resultados? La gravedad en Japón, que permite que los jugadores salten por encima del travesaño y se suspendan durante varios segundos en el aire, es unas cien veces menor que en la tierra; el ancho del campo de fútbol es de unos 700 metros, por lo cual para tirar un córner la pelota debería recorrer unos 350 metros para llegar al arco, mientras que la cancha tiene un largo de un kilómetro y medio, a juzgar por el tiempo que tardan los jugadores en recorrerlo; y Oliver Atom, aunque no es capaz de romper la barrera del sonido, puede correr a 1080 km/h.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí