
Facturas truchas en La Plata: el esquema de evasión tributaria y el papel clave en la organización
Facturas truchas en La Plata: el esquema de evasión tributaria y el papel clave en la organización
Revisan la domiciliaria de Cristina: ¿cambiarán su lugar de detención?
Ataque contra Espert: los mensajes y fotos que complican a funcionarias de Provincia y Quilmes
VIDEO. Clásicos platenses: comercios que resisten al tiempo y a las crisis
Marcelo Torres, el cuarto refuerzo de Gimnasia: la radiografía de la nueva carta de gol tripera
Última práctica antes de la súper final de mañana: ¿hay equipo titular?
Wanda Nara y Mauro Icardi, ¿intercambian mensajes hot a espaldas de la China Suárez?
Amenaza de bomba y evacuación en la estación Retiro: a qué ramales afectó
Dos horas de temor y angustia: brutal asalto a un matrimonio de jubilados
Un hombre detenido por negocios pesados en La Plata y el Conurbano
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Cuenta DNI de Banco Provincia: los descuentos que se activaron este lunes 7 de julio
Día por día, todos los estrenos previstos por Netflix para esta semana
Milei disolvió el ENRE y el ENARGAS, y creó un único ente regulador de energía
La Legislatura bonaerense es la que tiene mayor presupuesto del país
Inundaciones en Texas: ya son 80 los muertos y hay más de 40 desaparecidos
Los números de la suerte del lunes 7 de julio de 2025, según el signo del zodíaco
El mapa de cortes y desvíos en La Plata previstos para esta semana
Continúa la instalación de las modernas paradas de micros en el centro de La Plata
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Sólo en lo que va del mes el blue subió 50 pesos y vale 150% más que el oficial. La influencia de la emisión monetaria para financiar el déficit y enfrentar la pandemia, y los motivos políticos de la desconfianza en ascenso
Esteban Pérez Fernández
eperezfernandez@eldia.com
La tensión cambiaria que derivó en una brecha entre el dólar oficial y el blue superior al 150 por ciento muestra, en la superficie, un serio problema monetario y fiscal, pero debajo de ella un conjunto de inconvenientes vinculados a cuestiones de política económica que el gobierno de Alberto Fernández aún no ha podido resolver.
En boca del ministro de Economía, Martín Guzmán, el gobierno aseguró que evitará una abrupta devaluación del peso, manteniendo la actual política de lenta depreciación de la moneda pese a la tensión que sufre el mercado cambiario, en medio de una crisis económica agravada por el coronavirus.
El precio de la moneda estadounidense para el mercado oficial es de $83,85, en el paralelo $199 en nuestra Ciudad, $195 en CABA y coqueteando con los $200 en algunas de las principales ciudades del interior, lo que marca una brecha mayor al 150 por ciento. Desde esa distancia enorme entre una y otra cotización se profundizan algunos de los tantos problemas que hoy enfrenta la economía argentina, que pocos días después de haber reestructurado exitosamente una deuda pública bajo ley extranjera por U$S66.000 millones, se ve encerrada en su propio laberinto de tensión cambiaria, recesión, déficit fiscal financiado con emisión monetario, todo agravado en un contexto de pandemia. Además, la elevada carga impositiva y un dólar poco tentador para exportar y muy beneficioso para importar socava los ingresos genuinos de moneda extranjera vía comercio exterior.
En el medio, un combo poco fértil para despejar las dudas sobre la economía vinculado a señales políticas que dinamitan el clima de negocios que reclaman los empresarios para invertir y generar empleos genuinos: tomas de tierras que muchas veces se cuecen ante la inacción de los tres poderes del Estado y usurpaciones amparadas y alentadas por estructuras mafiosas que atentan contra las libertades individuales y la propiedad privada. Sumado a esto, el triste éxodo de empresarios y familias buscando nuevos horizontes en donde crecer, llevándose a cuestas muchas veces valiosos recursos humanos y de capital para asentarse y que esa riqueza se expanda en otros países. Todos factores que influyen negativamente en las decisiones de una economía frágil y castigada por la pandemia.
El éxodo de los inversores también se vislumbra por otras vías, como los que rematan bonos argentinos contra el “contado con liquidación” (CCL) para fugar su dinero, la huida de empresarios que desisten de presidir sus compañías en Argentina y se radican en Uruguay o mudan sus negocios a Paraguay o Chile.
La coyuntura económica muestra que los efectos de la brecha de 150% en el tipo de cambio son múltiples y nocivos, porque destruye el mecanismo estabilizador que se produce en cualquier mercado cuando aumenta la demanda de un determinado bien. Cuando esto sucede sube su precio y esto además de frenar la demanda, estimula a los oferentes a vender más unidades del bien. Los dos efectos moderan la dinámica del precio ante el aumento de la demanda. Este mecanismo natural
LE PUEDE INTERESAR
El superávit comercial fue el más bajo del año por la incidencia de la brecha cambiaria
LE PUEDE INTERESAR
Nadie se anima a decir lo que viene
en cualquier mercado se rompe totalmente con la brecha cambiaria. Como el precio del dólar oficial sube a un ritmo independiente al impulso de la demanda, no frena las decisiones de quienes pueden comprar al precio del dólar oficial (importadores) y por otro lado, no permite a gran parte de los
oferentes de dólares (exportadores) vender al mayor precio que refleja el aumento de la demanda en el mercado paralelo. “Estos desajuste cada vez generan más distorsiones y tarde o temprano terminan propiciando conductas elusivas que agravan la situación, como la sobre facturación de importaciones y la sub facturación en las exportaciones”, explican economistas.
La expectativa de una inflación más alta por la depreciación del peso genera una mayor demanda de dólares de gente que busca proteger sus ahorros, lo que a su vez empuja la inflación. Los economistas consultados por el Banco Central estiman que la inflación volverá a acelerarse en el 2021 al 47,1%, desde el 37,8% previsto para este año debido a la emisión monetaria.
Para el economista platense y operador de Bolsa Alfredo Ariza-Thomas “la brecha se genera porque tenés un precio de un bien del mercado fijado por el Estado al que no accede la gente, que busca el sustituto en el blue, CCL, MEP o Bolsa. Es un precio más de la economía como el de la zanahoria, las ruedas de un auto o el agua mineral. Esto ocurre porque se está tratando de solucionar el problema desde la microeconomía con medidas chiquitas cuando el problema es macro, por el deterioro fiscal monstruoso, caída de actividad que genera baja en la recaudación y un gasto público tremendo financiado con emisión. Los pesos empezaron a salir a la cancha y hoy los billetes de mil que salen de los cajeros tienen todos olor a nuevo, pero en 5 meses van a estar muy gastados porque la gente repudia los pesos y quiere bienes. Para eso van a comprar cualquier bien, desde aceite para cocinar hasta un auto, que sea mejor sustituto porque el peso como reserva de valor no sirve y muchas veces tampoco como unidad de cuenta”.
Con respecto al incremento de la brecha cambiaria, el Máster en finanzas, titular de la consultora Selenia y agente productor de Arpenta, Balanz y Ad Cap Brecha, explicó que “se genera porque hay alguien que dice cuánto vale el dólar. Ante esto, podría haber un desdoblamiento, con un dólar para algunos productos, como medicamentos, y otro más caro para el turismo. Guzmán dijo que no va a devaluar, pero hay dólar linked que paga una tasa sustancial. Para dimensionar adónde estamos, la semana pasada festejaron que el BCRA compró 20 millones de dólares en un día, y la facturación de Amazon es de 30 millones de dólares por hora”.
Martín Vauthier, economista de Eco Go le dijo a este diario que “tenemos una brecha muy alta que se va ensanchando. Las consecuencias las vemos en las reservas del BCRA y por el otro el incentivo que genera por hacerse de dólares oficiales por el mecanismo que sea, en este caso por importaciones, que aumentaron mucho no porque haya mejorado el nivel de actividad, sino para stockearse comprando con un dólar barato, y esa presión se ve también en las exportaciones, porque una brecha tan alta es un desaliento a exportar y esto se vio en septiembre con una reducción muy significativa del superávit comercial. También hay un impacto en precios por este motivo”.
Para el economista “hace falta un plan económico, porque se endureció el cepo y todo eso generó el clima que se está observando actualmente en el mercado cambiario. Hay que dar señales, resolver las tensiones internas dentro del oficialismo: en lo político, las tomas de tierras, Venezuela, la quita de fondos a CABA por coparticipación, son temas que generan muchas dudas; en el terreno económico es muy importante que se dé una señal fiscal, porque hay un exceso de pesos y hay que frenar la emisión para financiar el déficit en un país que no tiene crédito. Se han tomado medidas insuficientes que no encaran el problema fiscal, que es muy importante en este desequilibrio, como también es fundamental enmarcar un programa económico integral dentro de un acuerdo con el Fondo con alguna negociación que permita reforzar las reservas del BCRA”.
En tanto, el economista Diego Martínez Burzaco le dijo a este diario que “la brecha se combate con medidas que lleven a incentivos a demandar pesos y recrear la confianza. Para eso hay que subir fuerte la tasa de interés de corto plazo para fomentar la inversión en pesos. Adicionalmente hay que mostrar voluntad de ir a un déficit fiscal que apunte al equilibrio sin pretender mas emisión. Con eso, mas un acuerdo con el FMI que pueda traer algún financiamiento puente, se podrá comenzar a pensar en reconstruir la confianza. No es algo de un día para el otro, pero deben darse señales de manera urgente”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí