Investigadores del Museo de San pedro en la zona del hallazgo / Télam
VIDEO. Confirman que dos víctimas fatales del choque en Panamericana viajaban a La Plata
Impactante accidente en La Plata: un auto terminó contra la ventana de una casa
Los Fort se enojaron con Virginia Gallardo por una foto usada en campaña: “Fue un uso de imagen”
Así quedó el mapa del Congreso: LLA con el tercio en el Senado y la primera minoría en Diputados
Un hombre terminó demorado por haber intentado pasar marihuana a un Penal en Melchor Romero
La Plata: dos roba ruedas oriundos del Conurbano cayeron tras una persecución
Boca le ganó 3 a 1 a Barracas Central en un cruce clave por la clasificación a la Libertadores
Santilli afirmó que cumplirá la promesa de pelarse tras el triunfo de La Libertad Avanza
¿Cómo quedará el dólar y el riesgo país tras el triunfo de Milei?: JP Morgan cambió sus previsiones
Jorge Rial aclaró su vínculo con Luis Ventura: “Tratan de ver cómo nos ganan y no pueden"
Peligro: una rama sostenida por cables en un barrio de La Plata
Huracán Melissa llega a la categoría máxima en el Caribe y temen “inundaciones catastróficas”
¿No votaste? Cuánto tenés que pagar de multa y cómo es el trámite para justificar la ausencia
Tras el triunfo libertario, Milei dijo que "lo peor ya pasó" y habló de los cambios en el Gabinete
La Plata sin agua este lunes: a qué zona afectan las obras de Absa
Los indispensables del Chef II, un taller para transformar tu cocina: pedilo desde el sábado
“Rompieron toda la calle”: reclamo por el mal estado en una cuadra de Arturo Seguí
En Gambier: por una obra de ABSA, una jubilada no puede salir ni a la vereda de su casa
La pareja del José Sosa: Camila Homs mostró cómo avanza su embarazo y enterneció a sus seguidores
Capuchas, precintos y miedo: despiertan a una familia para sacarle todo
Marcelo Tinelli sobre el triunfo de La Libertad Avanza: “Hasta que no termine esto..."
Lowrdez Fernández reapareció en redes sociales con un contundente mensaje: “Ya llegará el momento"
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En la localidad de San Pedro hallaron restos fósiles de peces, ostras y caracoles en una zona “de rompiente” que alcanzó los 30 metros de ancho durante el período Holoceno
Investigadores del Museo de San pedro en la zona del hallazgo / Télam
El hallazgo de restos fósiles en la localidad de San Pedro alimentó en su momento la teoría de que hace miles de años, por un aumento global de la temperatura, el nivel del mar creció y llegó a cubrir una gran parte de lo que es actualmente la Provincia de Buenos Aires. Ahora, un equipo del Museo de la ciudad de San Pedro descubrió una playa marítima de más de 5 mil años de antigüedad a partir del hallazgo de caracoles, ostras, fragmentos de peces, cáscaras de huevos de ñandú y huesos de roedores.
El hallazgo se produjo en Campo Spósito, en la zona conocida como Bajo del Tala, a unos 200 kilómetros de nuestra ciudad, mientras se realizaban excavaciones de tareas rurales.
“Toda esa acumulación de materiales no es otra cosa que la rompiente de una playa marina de unos cinco mil años de antigüedad”, señaló el director del Museo de San Pedro, José Luis Aguilar.
Allí, el equipo del Museo de San Pedro recuperó caracoles, ostras, fragmentos de peces, cáscaras de huevos de ñandú y huesos de roedores que, según los investigadores, corresponderían a una playa que alcanzó los 30 metros de ancho.
Además, se encontraron astas de ciervos con marcas de manufactura que habrían sido realizadas por antiguos pobladores y tres tipos de plantas y semillas de un antiguo cordón costero.
Al respecto, Aguilar remarcó que el hallazgo significa “muchísima acumulación de materiales de diferentes momentos de la prehistoria de la zona y también de diferentes tipos de animales”.
LE PUEDE INTERESAR
Cautela de la OMS al evaluar las cifras del coronavirus en China
“Tras la excavación quedaron al descubierto tres momentos correspondientes al Holoceno, en tanto que en el nivel más moderno se encontraron restos de ciervos, peces y fragmentos de alfarería”, remarcaron desde el Museo.
Según observó Aguilar, hace cinco mil años “se produjo un calentamiento global muy marcado, por lo que se elevó el nivel del mar y se formó un ecosistema estuarial, similar a lo que hoy es Punta Rasa en la zona de Bahía de Samborombón”.
En este sentido, el doctor Eduardo Tonni, paleoclimatólogo y profesor emérito de la Universidad de La Plata, aseveró que “la presencia de estos restos indica que para aquel período hubo una mezcla de aguas marinas mucho más allá de donde llegan en la actualidad”.
“En este ecosistema convivían diferentes especies y sus restos se acumulaban en esa antigua playa por el oleaje al pie del acantilado”, agregó Tonni.
A su vez, el doctor Daniel Loponte, arqueólogo e investigador del Conicet, detalló que “las evidencias paleontológicas y arqueológicas que tenemos del Holoceno medio para el Delta del Paraná son muy escasas. Por eso se debe resaltar la importancia de este nuevo registro, ya que carecemos de todo dato acerca de las poblaciones humanas que vivieron en la región”.
Respecto a los fósiles extraídos, destacaron que “presentan un gran estado de conservación” y, entre los registros más destacados, señalaron “decenas de ejemplares de conchillas del género Erodona y un pequeño caracol de siete milímetros de longitud llamado Heleobia australis”.
Con el avance de los muestreos de campo, el equipo del museo arribó a la conclusión de que habían descubierto un cordón marino costero de unos 30 metros de ancho, que se había depositado al pie de un antiguo acantilado que hoy no es otra cosa que las altas barrancas de la zona.
La rompiente de aquella antigua playa depositó restos de fauna acuática pero también de vertebrados y plantas que vivían en la costa de aquel ecosistema. Bancos de conchillas, caracoles, ostras, fragmentos de peces, cáscaras de huevos de ñandú, huesos de roedores, partes de ciervos, e incluso madera, espinas y hasta algunas semillas, según resaltó la Agencia de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Nacional de La Matanza.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí