
Cuenta regresiva para el cierre de listas: negociaciones contrarreloj y definiciones
Cuenta regresiva para el cierre de listas: negociaciones contrarreloj y definiciones
La primera hipótesis apunta a que el incendio en La Plata pudo haber sido intencional
VIDEO.- El incendio de La Plata y una obra de arte en medio del desastre
El Tren Roca no llegará a La Plata este fin de semana: qué pasó y hasta qué estación circulará
Murió Roberto Zywica, una de las figuras emblemáticas de La Barredora de Gimnasia
"No vamos a parar hasta que haya justicia", dijo Milei en el acto por el atentado contra la AMIA
VIDEO VIRAL.- ¡Grande profe! Pasillo y despedida a una docente de La Plata que se jubiló
"Si quieren una asamblea ahora, adelantemos las elecciones": Gimnasia y una reunión clave
Disimular los kilos de más en invierno: los 6 tips de estilo para verte y sentirte mejor
Este finde se sale en La Plata: la agenda con shows, teatro, música y más
El Gobierno anunció que privatiza AySA: tarifas por inflación y cortes por falta de pago
El antes y el después de la vivienda derrumbada por el incendio del depósito: "No era solo una casa"
El Papa León XIV le reclamó a Netanyahu por el ataque israelí a la iglesia católica en Gaza
El manotazo de ahogado de Donald Trump, arrinconado por el escándalo Epstein
CEO infiel y viral en el show de Coldplay: tras el papelón publicó un statement con un disclaimer
"La Compu" Cerúndolo derrotó a Casper Ruud y dio el golpe en la mesa en Gstaad
Lula da Silva califica la carta de Donald Trump de “chantaje inaceptable”
Tragedia en La Plata: chocó contra un camión y murió en la Ruta 36
Golpes, destrozos y tensión en la Estación de Trenes de La Plata
Villa Elvira: la obra de repavimentación de la 609 ya alcanzó el 75% de su ejecución
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ricardo Rosales
Ricardo Rosales
Las expectativas otra vez van y vienen en el capítulo económico, al ritmo de las negociaciones externas, algunas declaraciones y las interpretaciones que giran sobre el futuro inmediato del país con la inflación, el valor del dólar, los ingresos salariales, el nivel de las tarifas después de junio o las actualizaciones de las jubilaciones.
La ausencia de una ley de Presupuesto 2020, y de definiciones precisas del Gobierno sobre los gastos y el resultado fiscal abre margen para muchas interpretaciones. Y esa incertidumbre se mantiene, aún tras un acercamiento del Fondo Monetario Internacional y la Argentina que, aleja la opción de un default. Incluso, esas expresiones tienen interpretaciones diversas, además que el propio presidente Alberto Fernández abre otros interrogantes, por ejemplo, desmiente el descongelamiento de las tarifas admitido por su jefe de Gabinete, o deja inconcluso un encuentro con Bolsonaro, su par brasileño, siendo ese país el mayor socio comercial de la Argentina.
Un reciente trabajo del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, estima en base a distintos supuestos que, este año el desequilibrio fiscal del Estado será similar al de 2019, considerando el último paquete impositivo con subas, la nueva formula para las jubilaciones y que los subsidios a las tarifas se limitarían en el segundo semestre del año. La proyección de Nadín Argañaraz, no puede considerarse como definitiva, y dependerá de lo que decida la Nación con sus gastos, pero surgen como una expectativa que parecería coincidir con las declaraciones del ministro Martín Guzmán en el Congreso. El IAAF se destaca por lo acertado de sus trabajos. El sendero fiscal que tendría el Gobierno este año llevaría casi de manera inevitable a una postergación de los vencimientos de deuda. ¿Cómo será la propuesta argentina? ¿Qué otros aspectos tendría? ¿Cuánto se pediría postergar el capital y que ocurriría con los intereses?
Son muchas incógnitas. La negociación por la deuda contempla tres partes, como si fuera una ecuación con tres variables desconocidas. Los bonistas, el FMI y la Argentina. Como se señaló, un acercamiento de posiciones con el organismo internacional abre un escenario amigable. En su misión en Buenos Aires, consideró que la deuda pública argentina no es sostenible, por lo que sus acreedores privados deben hacer una contribución apreciable. Esto abrió una primera interpretación sobre una quita importante para los bonistas. ¿Cuán importante: el 20, 30 ó 50 por ciento? Nada se sabe sobre ese porcentaje y tampoco hasta donde habría consenso en los grandes fondos que liderarán las negociaciones para aceptarlo, y a cambio de que.
Del lado argentino, una solución amigable también representa un beneficio más o menos inmediato. En caso de una negociación amigable, el riesgo país podría bajar abruptamente de los 2.000 puntos actuales a cerca de 500 puntos básicos. En términos de costo argentino, las tasas de interés para el país y el sector privado bajarían a valores similares que otros países de la región. El retorno de una corriente de inversiones podría ser posible. El ministro Guzmán, dijo que quiere evitar una reestructuración confrontativa y sostuvo que el país no puede seguir afrontando pagos de deuda insostenibles, ni imponer austeridad fiscal a una economía en recesión. La gira del ministro incluyó el viaje a Riad, Arabia Saudita, para participar de la reunión del G-20, un encuentro con la titular del FMI, Cristalina Georgieva, y con el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Steven Mnuchin.
El rol del Fondo parece presentar un beneficio a la negociación, aunque no es claro que papel exacto desempeñará. Ahora se menciona que la Argentina trabaja en un programa con el organismo y que vuelve la auditoria del Artículo IV. La declaración anterior, pidiendo una quita a los acreedores no es la primera que realiza el FMI. Ocurrió algo similar cuando la titular del organismo era Christine Lagarde en el caso de Ucrania. Aunque hay un aspecto que quizás esté más claro: la Argentina no pediría nuevo financiamiento al organismo internacional, sí la postergación de vencimientos.
LE PUEDE INTERESAR
Apps, un reto a la banca tradicional
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
De manera que si bien FMI podría dar su respaldo al programa económico del país, aspecto clave para que los acreedores acepten un cambio en las condiciones originales de emisión de deuda, es desconocido que tipo de programa estaría por alumbrar, stand by, de facilidades extendidas, otra formulación, y si habrá alguna asistencia de fondos o nada. Casi todo se mantiene aún en las sombras.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí