Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Opinión |OPINIÓN

Crisis interna más crisis importada: sobre llovido, mojado

GUSTAVO PERILLI
Por GUSTAVO PERILLI

15 de Marzo de 2020 | 02:54
Edición impresa

La pandemia de coronavirus (COVID-19) impondrá más desafíos a la economía argentina. Si bien este escenario se produciría en el marco de una actividad global que, en breve, comenzaría a ajustar su crecimiento a la baja, en comparación, la situación de la que internamente se está partiendo es bastante más frágil y compleja. La grave crisis heredada, provocada por el cuasi default de 2019 y la persistente estanflación (inflación con recesión), está condicionando severamente los grados de libertad de la política económica y maniatando el flujo de recursos tanto en el ámbito del sector público como en el de las empresas y las familias. Debido a la crisis provocada por el vertiginoso avance del COVID-19 desde el caso cero aparecido en China hace sólo tres meses, ahora también peligraría el proceso de renegociación del futuro plan financiero de los servicios de la deuda externa y la recuperación del ciclo de negocios de determinados sectores productivos.

En este aspecto, dos escenarios parecerían imponerse. En el más negativo, las ventajas obtenidas por el respaldo conseguido entre las más elevadas esferas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y las autoridades de los países miembros (más influyentes) en ese organismo, estarían más devaluadas para combatir la aversión al riesgo de los inversores y la hostilidad del sistema financiero global. Este supuesto sugiere que las condiciones financieras requeridas para sobrepasar la crisis local no se conseguirían de acuerdo con lo esperado. En cambio, en uno más favorable, la propuesta argentina tendría más margen para abrirse paso “por una hendija” y avanzar si “la mano invisible” radicada en Washington y Wall Street, más preocupada por las sorprendentes distorsiones financieras actuales, dispusiera lanzarle salvavidas adicionales a la Argentina para evitar el surgimiento de otros focos de contagio regionales o globales (de origen financiero, en este caso) tras superarse los coletazos provocados por la crisis del coronavirus. Si bien nadie regala su dinero (y “todo tiene un precio”, como lo señaló Milton Friedman ya hace varias décadas), esta opción sería más de naturaleza política (no de negocios) similar a la de 2018 cuando el gobierno anterior recibió esos fondos que, en la jerga bancaria, no hubieran sido posible obtener porque el país ya en ese momento no cumplía con los requisitos mínimos para ser sujeto de crédito. Más allá de estos efectos contrapuestos y de algunas proyecciones que ubican a las pérdidas por el COVID-19 en aproximadamente U$S 2.500 millones, el panorama aún luce sumamente desconcertante.

La persistente estanflación está condicionando severamente la política económica

 

Los colapsos bursátiles y de los mercados de bonos, tanto como los derrumbes de los precios de los commodities y los aumentos de los spreads de riesgo soberano vistos esta semana, están reflejando los síntomas del virus y machacando la ya demacrada psiquis de los inversores globales que, en la diaria, se refugian en los mercados del oro y las monedas internacionales. En este estado de sensibilidad del universo financiero global, la Argentina necesita urgentemente introducir su propuesta y cerrar un acuerdo “a su medida” (antes o después del 31 de marzo) para evitar enfrentar futuros episodios de racionamiento de crédito que, eventualmente, ralenticen aún más la recuperación microeconómica y macroeconómica interna.

Ciertos sectores de la actividad económica real y de servicios sufrirán impactos recesivos

 

Es indudable que ciertos sectores de la actividad económica real y de servicios sufrirán certeros impactos recesivos. Impulsado además por sus mismos ruidos políticos y ciertos shocks climáticos exógenos, el agro podría entrar en un sendero oscurantista y dilatar sus liquidaciones de divisas todo lo que le permita la legislación cambiaria (recuérdese que para este año se espera contar con U$S 18.000 millones provenientes del superávit comercial); las actividades asociadas con el turismo, el entretenimiento, el comercio, el transporte y otros servicios, también soportarían directamente el sacudón debido a las suspensiones de las reuniones públicas y el tránsito de personas decididos por el Estado, las familias y las empresas. En toda esa vorágine, el Banco Central continuaría haciendo malabares para frenar la emisión de dinero y los ruidos cambiarios en el microclima del sistema financiero.

En síntesis, para la Argentina está emergiendo un “frente de tormenta” aún más tedioso porque, ahora, a la mala condición de la economía interna se le está adicionando el shock generado por el COVID-19. Le resultará difícil revertir su parálisis actual funcionando ad aeternum en “modo home office”, al mismo tiempo, enfrentando toda clase de restricciones que se le presentaran. Si bien ninguna economía del mundo tendría demasiado capacidad para hacerlo, posiblemente cualquier otra poseería más ventajas si, hoy por hoy, sólo estuviera liberada del lastre del endeudamiento en divisas (y el riesgo de default) moviéndose en una suave fase expansiva cíclica. En este aspecto, la repentina aparición del COVID-19 podría ser un llamado de atención para la forma en que funcionan (y se encuentran) los sistemas económicos y los mercados de trabajo tanto en el país como en el mundo.

A nivel social y político, no debería olvidarse que los especialistas mundiales en pandemias diariamente hablan de la ineludible reaparición de la influenza. En estos días resurgió en el sistema financiero argentino la idea del “cisne negro” adoptada hace ya unos años por el profesor Nassim Taleb. Sí sólo falta conocer la fecha (como los mismos epidemiólogo lo afirman), estaría mal utilizado ese concepto de Taleb empleado para definir aquellos sucesos altamente improbables con consecuencias importantes y explicaciones azarosas que se pretenden incluir perfectamente en un modelo. Si bien Taleb sostiene que “el cisne negro hace que lo que no sabemos sea más importante que lo que sabemos (Taleb, 2012)”, actualmente, al menos, ya se conoce que estas pandemias ocurrirán tal como lo sostienen los especialistas que hacen trabajo de campo en India, Africa y China, entre otros lugares remotos del orbe.

El Banco Central continuaría haciendo malabares para frenar la emisión de dinero

 

Para esos posibles sucesos, la Argentina y el mundo deberían invertir y prepararse para que los hogares se transformen transitoriamente en oficinas auxiliares. Esto no supone hacer más equitativa la distribución del ingreso ni mucho menos (esa quizás sea ya una batalla perdida), sino mover las ruedas de la actividad real y financiera mientras ocurren estos sucesos altamente esperados (no cisnes negros) para que la economía funcione temporalmente “desde casa”. Siguiendo al psicólogo y premio Nobel en Ciencias Económicas Daniel Kahneman, debería tomarse conciencia sobre estos acontecimientos socioeconómicos porque suena insensato que “cuando sucede algo que no hemos predicho, inmediatamente ajustamos nuestra visión del mundo para dar en él acomodo a la sorpresa (Kahneman, 2012)”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla