
Un calendario que le abre la puerta a la nacionalización y la novedad que apura su debut
Un calendario que le abre la puerta a la nacionalización y la novedad que apura su debut
El cimbronazo económico le bajó el ruido a las disputas internas en tiempo electoral
Se agrava el drama en Chile: encontraron sin vida a uno de los mineros atrapados en El Teniente
El clásico de rugby platense: San Luis se agrandó en La Cumbre y superó 31 a 11 a La Plata RC
Emotivo homenaje en La Plata a René Favaloro a 25 años de su fallecimiento
En FOTOS | Música, coro y Misa Criolla frente a la Catedral platense
En el centro platense: discutió con un “trapito” y su auto quedó a la miseria
“Conchita, el odontólogo femicida”: cuando se estrena la serie - documental sobre Barreda
“No como más maní”: Wanda volvió a Argentina y calentó el sábado
VIDEO. Temor por un balcón a punto de derrumbarse en pleno centro platense
VIDEO. Así juega Leo Suárez, el tapado del Pincha que se suma al equipo
Baldwin tras el juicio: descarrilado, se abraza a Snoopy y quiere que seamos “buenas personas”
VIDEO. Experiencia sonora: el coro de la Catedral platense se presentó de sorpresa en una visita
Los festejos por los 120 años de Estudiantes, día 2: todas las actividades libres y gratuitas
Mirá GRATIS el listado de Empleos en La Plata: si buscas trabajo, no te pierdas estas oportunidades
Colapinto la rompió y se metió a la Q2 en la clasificación del Gran Premio de Hungría
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
VIDEO. Intentó entrar a una casa de La Plata y no pudo derribar la puerta
Una casilla se incendió en Los Hornos: su dueño tuvo quemaduras y se salvó de milagro
Carne de ternera: mitos, verdades y "la mentira" que desenmascara a chefs y parrillas famosas
Lavar el auto seguido o tenerlo sucio: sorpresiva respuesta de la psicología a esos hábitos
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
“¡Liberen a Minnesota!”, “¡Liberen a Michigan!”, “¡Liberen a Virginia!”, tuiteó el presidente y se registraron numerosas manifestación en el país en repudio a la cuarentena
Crecen las protestas para que EE UU salga del confinamiento / AP
WASHINGTON
El presidente estadounidense, Donald Trump, instó a la rebelión contra el confinamiento, pese a que su país es el principal foco del coronavirus con cerca de un cuarto de las más de 159.000 muertes que ya causó en el mundo.
Mientras que unas 4.500 millones de personas, más de la mitad de la población mundial, están confinadas en sus casas, en Estados Unidos manifestantes desafían en las calles a las autoridades de Estados demócratas que sostienen la medida.
“¡Liberen a Minnesota!”, “¡Liberen a Michigan!”, “¡Liberen a Virginia!”, tuiteó Trump, animando a incumplir el confinamiento.
Trump también reiteró sus ataques contra China, a la que acusa de “ocultar” la gravedad de la pandemia.
El presidente francés Emmanuel Macron y el jefe de la diplomacia británica, Dominic Raab, también pusieron en duda la transparencia de Pekín.
LE PUEDE INTERESAR
Las víctimas de la enfermedad en el mundo
LE PUEDE INTERESAR
Reclamos para que se reactive la economía
Prácticamente no hay un solo país o territorio del planeta donde no haya llegado el coronavirus, que ya infectó a 2.300.000 personas y matado a más de 159.000 desde que apareció en China a fines de 2019.
Europa registra la mitad de esos contagios y casi dos tercios de los fallecidos, sobre todo en Italia (23.000 decesos), España (más de 20.000), Francia (más de 19.000) y Reino Unido (casi 15.500). Muy por debajo de esas cifras, China reporta 4.632 muertos.
Pero Estados Unidos es el país más golpeado del mundo, con más de 728.000 contagios y 38.244 fallecidos. En América Latina el número de muertos supera los 4.000 y África registra más de 1.000.
Al llamar a presionar el fin del confinamiento, Trump incluso hizo referencia al derecho de los estadounidenses a portar armas.
Los grupos que han incitado a manifestarse denuncian lo que consideran una intromisión excesiva de los gobernadores, que han ordenado el cierre temporal de la venta de armas y municiones en esos estados.
Trump “pone a millones de personas en peligro de infectarse con la COVID-19. Sus arremetidas desequilibradas y sus llamados a ‘liberar’ Estados podrían llevar también a la violencia”, tuiteó el gobernador demócrata del Estado de Washington, Jay Inslee.
Pero más allá de la instigación de Trump, a nivel mundial los gobiernos se enfrentan al dilema de cuándo y cómo poner fin al confinamiento.
Tras semanas devastadoras, las señales de la desaceleración de la epidemia en Europa, aunque se sigan reportando cientos de muertos, ha llevado a algunos países a pensar en el desconfinamiento.
“La Iglesia del cementerio de Bérgamo vacía. Al fin”, escribió el alcalde de esa localidad italiana en Twitter, y mostró en un foto el interior del lugar ya sin los numerosos ataúdes que tuvo recibir desde hace semanas.
A partir del 11 de mayo está previsto que se reanuden actividades, o incluso se reabran los colegios, en Francia y Suiza. En Alemania la cita es el 4 de mayo, el 27 de abril en Noruega. Dinamarca ya lo aplica. En España, los alumnos seguirán estudiando desde casa el tercer trimestre y no hay fecha para reabrir los centros educativos.
Pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió el riesgo de una segunda ola mortal del virus, si se levanta el confinamiento muy pronto.
El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, anunció que la frontera entre Canadá y Estados permanecerá cerrada por otro mes. Y en América Latina, países como República Dominicana, El Salvador o Paraguay prolongan los toques de queda o los confinamientos.
Como lo hicieron hace una semana los católicos, los ortodoxos viven confinados este fin de semana de Pascua.
Y la reina Isabel II celebrará también confinada su 94º cumpleaños, la próxima semana.
El confinamiento es aún más duro en los países más pobres o en conflicto, en África, Medio Oriente o América Latina.
“Señor presidente, estamos atravesando una crisis alimentaria. Aquí hay una guerra”, advirtió Joani Fredericks, una activista de Sudáfrica, preocupada porque el confinamiento en su país ha derivado en choques con la policía y saqueos en los barrios más empobrecidos, a causa del hambre.
En Brasil, con 2.347 muertos y más de 36.000 infectados -aunque el número real de contagios podría ser 15 veces mayor, según investigadores-, la situación sanitaria en las favelas es particularmente preocupante.
“Hay grandes riesgos de propagación del virus en la favela, en torno a un 40-50% de test que se hacen aquí son positivos”, dice Tiago Vieira Koch, director de clínica que trabaja en Rocinha, en Río.
La crisis sanitaria amenaza con pasar una pesada factura a Latinoamericana y borrar los avances de los últimos años, como ya advirtió el Banco Mundial, que prometió 160.000 millones de dólares para financiar proyectos contra la pandemia en los próximos quince meses.
Después de que Argentina declarara una moratoria para el pago de la deuda interna, los acreedores de Ecuador aceptaron extender hasta agosto el plazo para que pague 811 millones de dólares de intereses de su deuda externa, que serán utilizados para luchar contra el coronavirus.
En medio de las dificultades económicas, muchos países luchan por abastecerse de material para atender la emergencia.
En México (6.875 casos y 546 fallecidos) el gobierno, que prohibió la incineración de los cuerpos de fallecidos por el coronavirus sin identificar, anunció la compra de 1.000 respiradores a Estados Unidos, una décima parte de lo que el presidente Andrés Manuel López Obrador, le había pedido a Trump.
La OMS advierte que si se levanta el confinamiento puede haber otra ola mortal del virus
En América Latina, como en Europa y otras regiones, la situación de los migrantes es foco de preocupación. Unas 1.700 personas sin documentos -en su mayoría provenientes de Latinoamérica- quedaron varados en su ruta a Estados Unidos en una zona selvática de Panamá, donde esperan hacinados la apertura de fronteras.
Guatemala por su parte anunció que las deportaciones de guatemaltecos desde Estados Unidos han sido suspendidas hasta nuevo aviso tras un repunte de casos de coronavirus entre los expulsados.
Otro frente sensible son las prisiones. Dos presos murieron en un motín desatado por temor al coronavirus en una cárcel del norte de Perú, tras el deceso de otro interno por la COVID-19.
En Ecuador falleció un preso de una cárcel donde hay unos 1.400 detenidos, mientras en Colombia murieron tres reclusos y 20 estaban contagiados en la cárcel de Villavicencio, en el centro del país.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí