
"Disco rayado": dura crítica de Kicillof a Milei, que dijo que "la economía está mucho peor"
"Disco rayado": dura crítica de Kicillof a Milei, que dijo que "la economía está mucho peor"
Riesgo Karina: los principales portales del mundo apuntan contra la hermana de Milei
Murió Robert Redford a los 89 años: dolor por el actor que se transformó en leyenda de Hollywood
Dónde voto: habilitaron el padrón definitivo para las elecciones nacionales del 26 de octubre
VIDEO.- Pelea de trapitos en 1 y 60: golpearon a efectivos policiales y hay un detenido
¡Milagro de Dios!: la "peor vereda" de La Plata empieza a tener cambios y sorprendió a vecinos
¿Se adelanta el festejo por el Día de la Primavera en La Plata?
Gimnasia y la autocrítica: Seoane entiende la bronca de los hinchas
VIDEO. A dos meses del incendio: diagonal 77 y 48 sigue en reconstrucción
VIDEO. Juraron los nuevos magistrados de La Plata: quiénes son y qué funciones asumirán
"En llamas": las tropas israelíes avanzan para tomar la ciudad de Gaza
Por qué este jueves no habrá clases en las escuelas primarias bonaerenses
VIDEO. En las redes: imágenes de Lamine Yamal y Nicki Nicole súper enamorados
VIDEO. La China Suárez mostró como sus hijos empiezan a adaptarse con el idioma turco
En octubre, se viene otra suba en los micros: a cuánto se va el boleto en La Plata
Una innovadora terapia para regenerar huesos avanza en el país
¿Tu hijo juega en Roblox? Casos de acoso infantil encienden las alarmas
No pudo despedir a su hija en pandemia: absuelven a los funcionarios acusados
Vecinos en vilo: qué se sabe de los combates a tiros entre bandas motorizadas en La Plata
Cerveza saludable: buscan desarrollar una versión con beneficios para la salud
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El documental de la dupla chilena Perut-Osnovikoff se estrena mañana en Argentina en la plataforma Vimeo
“Los Reyes”, documental de Bettina Perut e Iván Osnovikoff, se estrena mañana en Argentina
“Los Reyes”, el documental de Bettina Perut e Iván Osnovikoff, que se estrena mañana en Argentina a través de la plataforma Vimeo, es un retrato de Los Reyes, el skatepark más antiguo de Santiago de Chile, el hábitat natural de decenas de jóvenes rebeldes. Sí, huele a espíritu teen, pero no es otra película adolescente. De hecho, los rostros y los cuerpos de los jóvenes ni aparecen: los verdaderos reyes de esta historia con Fútbol y Chola, dos perros que han convertido el skate park en su hogar.
Una idea que, cuentan los cineastas chilenos en diálogo con EL DIA, apareció cuando Osnovikoff retomó la práctica del skate tras 25 años. Escuchaba conversaciones, y sentía que quería reflejar en una película esa juventud tan distinta a la suya, y así fue que contactaron a cuatro skaters de 16 años “y los empezamos a grabar para aplicar a fondos. Nuestro tema era sobre la adolescencia, los problemas de la adolescencia, el skate park como una comunidad, y el skate no como un deporte sino como una familia”, cuenta Perut, pero la realizadora de “Welcome to New York” y “La muerte de Pinochet” se sentía “insatisfecha: sentía que la película no tenía nuestro sello artístico, que era demasiado convencional”.
Osnovikoff, cuenta la dupla, había visto a Fútbol y Chola en el parque, y cuando Perut le dijo que quería buscar un nuevo enfoque para la película, el cineasta le dijo que se fijara en la dupla canina, “a ver si te parece algo bello”.
“Me alucinaron por su potencial estético, cinematográfico”, dice Perut, que encontró en los dos canes, en sus dinámicas y sus juegos, un vehículo para convertir el proyecto en otra cosa, “alejarse de lo tradicional”.
Es que, dice Osnovikoof, “nos aburre construir conflictos a través de gente que habla entre sí: la realidad es mucho más rica entre eso”: así, esa persecución de la “belleza” se transforma en una manera de utilizar el aspecto formal, la imagen, como un discurso “sin que tenga que ver con la oralidad”.
Pero esa búsqueda de lo bello, de imágenes “potentes”, avisan sin embargo los directores, “no va en el sentido usual”: la cámara no solo rueda los días al sol y a la sombra de sus protagonistas, sus alegrías y melancolías, sino que se centra en los detalles de esos cuerpos, esas “geografías”. Aparecen primeros planos de sus cojinetes, de uñas sucias, dientes y hocicos sangrantes. Las moscas sobrevuelan con toda su fealdad: las imágenes consiguen a la vez “cuestionar las concepciones humanas” sobre lo bello y lo feo, y revelar también que otra concepción de la sociedad, la que coloca al ser humano en el centro, es también una visión superficial, egocéntrica.
LE PUEDE INTERESAR
Stevie Wonder: los 70 años de un “mensajero de la paz”
La cámara consiste captar de esa forma “un ecosistema mucho más complejo”, dice Perut, que incluye, agrega Osnovikoff, a todo tipo de organismos con los que convivimos. “Vivimos tiempos en que la conciencia ambiental, la conciencia de que coexistimos con otras formas, está jugando un rol que antes no jugaba”, dice el realizador. “La realidad es menos unipolar de lo que pensaba el ser humano”, y la cinta “refleja esas nuevas concepciones sobre el medioambiente”.
Estas ideas, apenas disparadores, emanan de las imágenes: los perros no hablan, aunque sí se escuchan las voces de algunos skaters, desde las cuales se trazan otros puentes con el presente, particularmente en la Chile del colapso social: “Cuando estrenamos la película aquí”, cuenta Osnovikoff (la cinta tuvo que retrasar su estreno por el estallido chileno), “se interpretó que a través de la película se accedía a la generación que protagonizó el estallido, a esa juventud, esos grupos sociales que expresaban su malestar”.
“Estos jóvenes están efectivamente ‘al margen de’”, agrega Perut: escuchamos sus relatos desde los márgenes, y a menudo el espectador adivina vasos comunicantes posibles entre las desventuras de esos perros callejeros que le ladran a los carabineros y las de esas criaturas marginales. También, en la obsesión de la dupla protagónica por pelotas de tenis, botellas y motos, se puede adivinar otra forma de vida posible, también ligada a las nuevas ideas de vida que nacen con las nuevas juventudes. Una vida lúdica, libre, al sol, panza arriba, en compañía de una comunidad de pares, en el corazón de una sociedad al borde del colapso: la película desliza mil posibilidades de interpretación.
“Hacemos cine esperando que el propio espectador haga una interpretación por sí mismo”, dice al respecto Perut, y explica que sus películas se conforman por “distintas capas narrativas, distintas formas de lectura y abordaje: la película se enriquece cuando tienes varias formas de lectura sobre un mismo tema, cuando el discurso se desplaza y se convierte en una multiplicidad de posibles interpretaciones”.
“Si tu diriges mucho el sentido y la lectura, las potencialidades de interpretación se estrechan y la película envejece mal”, agrega Osnovikoff. “Abrir los sentidos de la película y que justo haya pasado algo que provoca que la película se adecúe a la nueva realidad y cobre nueva relevancia respalda, sentimos, la forma que abordamos la construcción de la película”.
En el marco de la pandemia, la cinta de los realizadores chilenos no podrá estrenarse en nuestro país en las salas, aunque aprovechará también el público literalmente cautivo para lanzar el documental a través de la plataforma on demand Vimeo (el alquiler cuesta 3 dólares).
“No queda otra: al menos tenemos esta alternativa”, se resigna Osnovikoff, aunque, dice, al menos pudo estrenar la cinta en salas en Chile y mostrarla en varios países del mundo, entre festivales (en La Plata, se vio en el pasado FestiFreak) y estrenos. Y reflexiona: “Mientras la película se pueda mostrar, está bien. Y también, la gente está cada vez más acostumbrada a ver cine en pantalla chica: es una realidad que no hay que negarla”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí