Refuerzan detección “casa por casa” en las zonas vulnerables
Edición Impresa | 18 de Mayo de 2020 | 02:26

Frente al crecimiento de contagios, el gobierno nacional redoblará esfuerzos esta semana para la detección “casa por casa” de casos sospechosos de coronavirus en los 1.340 barrios populares del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), con la premisa de aislar a quienes evidencien sintomatología compatible con el COVID-19, a partir de la certeza de que los pacientes con fiebre tienen una mayor potencialidad de contagio.
Así lo confirmó el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, quien remarcó que, de acuerdo con la información manejada por el Ministerio de Salud, “es mayor la capacidad de contagio de quienes presentan síntomas, como fiebre y dificultades para respirar”, que de los pacientes asintomáticos.
Esta semana se multiplicarán operativos conjuntos de los ministerios de Desarrollo Social y Salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires (donde viven 15 millones de personas), que tendrán como punto de partida los territorios de Moreno, Merlo, Almirante Brown, San Martín, La Matanza y Lanús. Ya hubo en Quilmes.
Ya el gobierno bonaerense había puesto en marcha un plan para atajar focos de contagios de COVID-19 en los barrios populares donde se han registrado brotes de la enfermedad, pero sin incluir todavía al Gran La Plata. El argumento es que no se incluye a la zona porque no ha tenido focos de coronavirus en barrios vulnerables.
Es decir, La Plata es considerada parte del Conurbano bonaerense al restringir su actividad económica -aún los comerciantes locales esperan la reapertura de la actividad -ver pág. 5-, pero no a los efectos de extremar los cuidados sanitarios sobre todo en los barrios más vulnerables.
El plan, que combina los programas Detectar, El Barrio cuida al Barrio y protocolos sobre violencia de género, servirá además para “cruzar información sanitaria con la problemática social” local, más allá del COVID-19, para identificar lo que Arroyo denominó como “el camino de salida”. Es decir, establecer el “perfil productivo” de los municipios, capacitar y crear trabajo en 5 rubros posibles: construcción, textil, producción de alimentos, reciclado y economía del cuidado, detalló el ministro y destacó además la puesta en marcha de los créditos no bancarios para la compra de máquinas, herramientas, insumos y bienes de capital.
Estos esquemas de trabajo fueron acordados el viernes último en una reunión de trabajo entre ministros nacionales y bonaerenses de Salud y Desarrollo Social, que tendrá su correlato hoy cuando Arroyo reciba a las organizaciones sociales.
El ministro confió en poder llevar estas acciones “a los 2.200 municipios del país”, una vez que, en base a información recabada por los comités de crisis y el Consejo Federal de Desarrollo Social (Cofedeso), se tracen “estrategias con una mirada federal para avanzar hacia una Argentina con mayor justicia social”.
Según el Registro Nacional de Barrios Populares (Renabap), en la Argentina existen 4.228 barrios populares, de los cuales 1.340 están localizados en el AMBA (56, en la Capital Federal).
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE