
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Este mes se conocieron varias encuestas que abordaron el tema de la duración del aislamiento. Uno nacional y dos del ámbito metropolitano, de Reale Dallatorre Consultores (RDT), Proyección, y Raúl Aragón y Federico González.
Proyección midió en el AMBA (Capital y GBA), 1.500 casos. Y allí se ve claro el cruce de variables. Por un lado, cerca del 70% apoya la prolongación del aislamiento. Pero cuando se consulta hasta cuándo puede soportarlo su "economía familiar", cerca de un 20% se reparte entre "menos de una semana" y "hasta dos semanas"; y otro 20% llega "hasta un mes".
También en la Ciudad y el Conurbano midieron Aragón & González. Hicieron un pregunta más genérica aún. "Si la cuarentena continuara sin fecha cierta de finalización. ¿En qué momento se le tornaría realmente insoportable continuarla?". El 17,3% respondió "ahora mismo ya me resulta insoportable". Un 21,2% se estiró hasta "dentro de un mes".
El sondeo de RDT, 2.180 casos en todo el país, se realizó entre el 3 y el 6 de mayo. Cuando le preguntaron a la gente cuánto más aguantaba la cuarentena en función de su "economía personal", un 27% planteó "hasta el 10 de mayo", cuestión de días. Un 25,6% "hasta fin de mes", un 20% "hasta mediados de junio" y un 27% "entre dos y tres meses" (completó un 0,4% de "no sabe").
Poliarquía es una de las consultoras que viene monitoreando el tema con conclusiones periódicas. Desde la tercera semana de abril, el porcentaje de encuestados (a nivel nacional) que creía que el coronavirus seguirá avanzando había empezado a descender. Entonces, estaba en el 57% y bajó al 49% en la medición del 1 al 7 de mayo. Sin embargo, en la semana siguiente (último registro) tocó un pico del 59%.
MÁS ALCOHOL Y MEDICACIÓN PARA DORMIR
LE PUEDE INTERESAR
Incertidumbre de docentes y alumnos del plan FiNes
LE PUEDE INTERESAR
Política estadounidense le dijo “obesidad mórbida” al presidente Trump
Un estudio del Observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA), de la Facultad de Psicología de la UBA realizó el análisis comparativo de dos trabajos con encuestas sobre salud mental realizadas durante la cuarentena por la pandemia de coronavirus.
La primera se hizo a los 11 días de iniciada sobre 2.631 consultados; y la segunda, a los 55 días, sobre 2.068.
El primer diagnóstico de este estudio, impulsado por el Secretario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, Martín Etchevers, es que aumentó la toma de medicación para combatir el estado emocional negativo relacionado con este período de aislamiento.
También indica que subió el uso de medicación sin prescripción médica del 10,53% al 13,54%, el consumo de alcohol del 8,1% al 11,51%, la consulta psicológica del 4,79% al 7,83% y la conversación con confidentes amigos del 37,06% al 42,07%.
Además, se redujo el grupo que no experimenta malestar del 38,5% al 31,58%. Dicho de otro modo: casi el 70% de los participantes experimentan malestar psicológico.
La disminución de la actividad física y la menor exposición a la luz solar en las grandes urbes -señala otro pasaje del estudio- alteran los ciclos del sueño. El dormir demasiado fue la alteración del sueño más frecuente en la muestra 1, mientras que el insomnio es el más frecuente en la muestra 2. "Dormir más de lo habitual es considerado un síntoma depresivo atípico que suele acompañarse de falta de interés por el mundo externo y baja autoestima".
El consumo de alcohol crece con la duración de la cuarentena. No se observa lo mismo con respecto al tabaco o las drogas ilegales. El consumo de todas estas sustancias es una de las conductas problemáticas que se implementan para manejar el malestar psicológico. El incremento del malestar psicológico puede a su vez aumentar el consumo de alcohol u otras conductas de riesgo.
A lo largo de la cuarentena obligatoria, tanto a los 11 días como a los 55, más del 80% de los participantes informaron que su vida sexual empeoró y en el 43,97% de ambas muestras los encuestados informan que su vida sexual es nada o poco satisfactoria.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2023 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro D.N.D.A Nº RL-2019-04027819-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí