
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Será reemplazada por completo por la inyectable Salk. La decisión apunta a avanzar en la erradicación de la poliomielitis
Nicolás Maldonado
nmaldonado@eldia.com
A partir de hoy dejará de aplicarse en Argentina la vacuna oral Sabín y en su lugar sólo se utilizará la inyectable de Salk. La medida, que tiene por finalidad avanzar en la erradicación de la poliomielitis, fue calificada como “un hecho histórico” por autoridades sanitarias de la Nación.
“Hoy estamos todos muy emocionados al darle la despedida a las gotitas que nos ayudaron terminar con la polio y que usamos en el país en operativos masivos desde el año 1971”, señaló ayer Mirta Roses, la titular de la Comisión Nacional de Inmunizaciones durante el reporte matutino sobre la situación del Covid que brinda el Ministerio de Salud de la Nación.
La especialista, quien también es Directora Emérita de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), explicó que de ahora en más se utilizará sólo la vacuna inyectable de Salk, más completa que la Sabín y con menos posibilidades de generar complicaciones derivadas del propio virus que se utiliza en su elaboración.
“Es un hecho histórico”, sostuvo por su parte la infectóloga Carla Vizzotti, viceministra de Salud, quien destacó que ”estamos a un pasito de erradicar la segunda enfermedad del mundo después de la viruela gracias a las vacunas, que nos igualan y son una prioridad, una política de Estado en este país”.
Conocida por muchos como la vacuna del terrón de azúcar por la forma en que solía administrarse décadas atrás, la Sabín quedó definitivamente fuera del calendario nacional de vacunación por una recomendación de la Organización Mundial de la Salud. Con ella se busca darle el golpe de gracia a la poliomielitis, una enfermedad infecciosa que llegó a ser un temido flagelo a principios del XX y que hoy esta cerca de su erradicación a nivel mundial.
La OMS calcula que la Sabín pudo evitar más de 16 millones de casos de parálisis infantil por polio
LE PUEDE INTERESAR
Un 90% de los adolescentes respalda el aislamiento
LE PUEDE INTERESAR
Fumadores y usuarios de cigarrillos electrónicos, más expuestos al COVID
Según datos de la OMS, el año pasado se notificaron en todo el mundo 156 casos de polio y en sólo dos países, Afganistán y Pakistán, la enfermedad sigue siendo endémica. El último contagio registrado en Argentina ocurrió en 1984. Diez después, el continente americano se convirtió en el primero en ser declarada libre de una enfermedad que, de no haber sido por la vacuna Sabín habría dejado en él millones de casos de parálisis infantil.
Pero si bien a lo largo de los últimos cincuenta años la vacuna oral de Sabín ha producido enormes beneficios para controlar la poliomielitis, los expertos entendieron que en este momento, cuando se está “a un paso de erradicarla”, la vacuna inyectable de Salk podría ser más efectiva para terminar con la enfermedad a nivel mundial.
La decisión adoptada por el Ministerio de Salud (a través de la resolución 814 del 22 de abril) profundiza una transición que nuestro país comenzó a poner en practica en 2016, cuando dispuso que los dos primeras dosis de vacunación antipoliomielítica que reciben los bebés, a los 2 y 4 meses, se hiciera con la vacuna inyectable de Salk.
Ahora, con el reemplazo completo de la Sabín, se espera evitar eventuales infecciones derivadas de esta vacuna que, por estar elaborada en base a un virus vivo atenuado, implica en cierto modo mantener la enfermedad en circulación.
“Si bien las infecciones derivadas de las vacuna son una situación muy poco frecuente, se pueden eliminar por completo aplicando la vacuna con virus inactivado de Salk”, explicaron desde la Sociedad Argentina de Infectología.
El nuevo esquema de vacunación antipoliomielítica anunciado por el Ministerio de Salud reemplaza la Sabín, denominada técnicamente como Oral bivalente (bOPV) por la vacuna inactivada (IPV) también conocida como Salk, y constará de 3 dosis a los 2, 4 y 6 meses de edad y un refuerzo en el ingreso escolar entre los 5 y 6 años.
UN TEMIDO FLAGELO
Aunque hoy muy pocos hablan de ella, la poliomielitis fue un flagelo que aterrorizaba a los padres de niños pequeños hasta que en 1954 salió la primera vacuna para prevenirla, la creada por el epidemiólogo norteamericano Jonas Salk. Y es que esta enfermedad, que afecta el sistema nervioso central produciendo parálisis e incluso la muerte, suele darse mayormente antes de los 5 años de edad.
La primera vacuna desarrollada contra la poliomielitis, una enfermedad muy contagiosa que no tiene cura y afecta principalmente a los niños, fue presentada oficialmente el 12 de abril de 1955 por el presidente norteamericano Dwight Eisenhower y comenzó a aplicarse al año siguiente en nuestro país.
En 1961, Albert Sabín desarrolló la vacuna que, a diferencia de la Salk, además de ser vía oral, es elaborada a partir de “virus vivos”, y esto permite que de la misma manera en que la enfermedad se contagia, la vacuna transmita la inmunización.
“La Sabín, que es la versión popular y ampliada de la Salk, logró eliminar totalmente la polio del mundo porque, a diferencia de la anterior, inmuniza no sólo al paciente que se vacuna sino a sus contactos”, explicó el pediatra Alejandro Ellis, jefe del servicio de Pediatría del Sanatorio Mater Dei.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2023 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro D.N.D.A Nº RL-2019-04027819-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí