Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |HOMENAJES EN TODO EL MUNDO

A 700 años de la muerte de Dante Alighieri, el poeta que Argentina tomó como propio

Esta semana arrancan los actos por los siete siglos de su fallecimiento y nuestra ciudad también dirá presente. Una figura que marcó nuestra cultura

A 700 años de la muerte de Dante Alighieri, el poeta que Argentina tomó como propio

“La divina comedia” es una de las obras en lengua extranjera que acaso más atraviesa nuestra cultura /web

12 de Septiembre de 2020 | 02:00
Edición impresa

Esta semana comenzaron los actos del 700º aniversario de la muerte de Dante Alighieri con la reapertura de su tumba en Rávena -ciudad en la que murió exiliado el 13 de septiembre de 1321- y la Argentina no está ajena a estos homenajes: desde el siglo XIX la “Divina comedia” estuvo presente en la literatura argentina con tanta fuerza que hace 100 años existió en nuestro país un ambicioso proyecto para traer los restos del poeta florentino a Buenos Aires.

Con la reapertura de la tumba de Dante, que se realizó el sábado pasado ante la presencia del presidente de la República de Italia, Sergio Mattarella, se dio comienzo a los distintos actos que se realizarán durante todo el año en distintas ciudades de Italia y que tendrán correlato en el escenario local con actividades alusivas y la reedición de su obra.

La imagen de Alighieri como poeta, guía y exiliado ha tenido una gran importancia en Argentina, repercusión que no ha alcanzado en otras culturas y naciones. Habría que asociar, sin ir más lejos, el caso de los distintos autores exiliados argentinos desde Esteban Echeverría a la “lista negra” de 1976.

El poeta Jorge Aulicino -traductor de la última versión de la “Divina comedia” editada hasta el momento- señala que este libro “es el centro de un fenómeno increíble, maravilloso pero inexplicable”. Y aclara: “Participé de la lectura masiva con comentarios por Twitter que se hizo en 2018. Fueron decenas o cientos de personas. ¿Qué es lo que pasa? No tengo la menor idea, excepto que tal vez es un libro mágico, un imán de lectores. Quizá porque une realísticamente el mundo miserable en que vivimos con un mundo trascendente”.

Para Alejandro Crotto, escritor y traductor del “Infierno” -primer canto de los tres en que está dividida la “Divina comedia”, que en octubre publicará la Editorial Audisea-, “todo este entusiasmo tiene una explicación muy sencilla: Dante es un poeta increíble, con una imaginación poética deslumbrante”.

La dantista Claudia Fernández Speier -quien tradujo la obra completa en una versión que se publicará próximamente- cree que “el impacto excepcional de la lectura de Dante es un milagro que no conviene limitar a nuestro país”, ya que “desde la primera circulación del poema, su difusión fue extraordinaria, como muestra la cantidad de manuscritos que han llegado a nosotros, y como sabemos también en base a testimonios de su recepción oral en distintas capas sociales”.

“¿Por qué se leyó, se lee y –me atrevo a profetizar- se leerá siempre? Porque es un libro único, de una verdad y una belleza que vuelven a sorprender en cada lectura. Porque aunque habla del más allá, su materia es nuestra vida. Porque no es un libro de este mundo”, analiza.

Para rastrear alguna explicación histórica al fenómeno de Dante en Argentina, hay que remontarse a Esteban Echeverría, quien introdujo la “Divina Comedia” -juntamente con el romanticismo y el género cuento- al Río de la Plata. La lectura echeverriana de Dante es profunda y, a partir de ese momento histórico, las referencias a la obra italiana se hacen cada vez más frecuente en los escritores argentinos, hasta que en el siglo XX es Borges quien “contamina” toda la literatura con la citación alusiva o explícita de versos, recreando la estructura, los nombres topográficos, las bestias y, sobre todo, los personajes más renombrados: Dante, Beatrice, Paolo, Francesca y el conde Ugolino.

Hasta la traducción de Bartolomé Mitre de 1889, la “Divina comedia” era leída en su lengua de origen, como lo demuestran los epígrafes en italiano de “La cautiva” de Esteban Echeverría, “El ramito de romero” de Eduarda Mansilla y la cita de su hermano, Lucio V. en “Una excursión a los indios Ranqueles”.

Por su parte, Leopoldo Lugones en “El payador” no duda en llamar a Dante “Nuestro padre” y “el épico más grande que haya producido la civilización cristiana”, y señala que el “Martín Fierro” es comparable a la “Comedia” en el sentido de que ambos fueron escritos en un lenguaje de formación reciente.

Claro que es Borges quien con más fervor lo “utiliza” en su variada cantidad de referencias verdaderas y ficticias. Cabe destacar el libro “Nueve ensayos dantescos”, los personajes del cuento “El Aleph” -por un lado Beatriz y por el otro Carlos Daneri, cuyo apellido es la síncopa de DANte AleghiERI- y el nombre de la colección policial que fundó y dirigió con Bioy Casares titulada “El Séptimo Círculo”, que alude al recinto de los violentos en Infierno.

El palacio argentino
Tal es la importancia de la misteriosa presencia de Dante en Argentina que no solo se diseminó en la obra de escritores, apasionó a lectores y se tradujo con pasión sino que en Buenos Aires se llegó a construir un edificio para los seiscientos años de la muerte para traer los restos que se disputaban Florencia y Ravena a la Argentina: el Palacio Barolo.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3950.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla