
El PJ bonaerense, entre la formalidad y una disputa interna que no cesa
El PJ bonaerense, entre la formalidad y una disputa interna que no cesa
El Gobierno le pidió a la justicia estadounidense la suspensión del fallo por YPF
Varios piquetes en La Plata y usuarios reportan cortes de luz en distintos barrios
Facturas truchas en La Plata: empresarios, firmas y más familiares detrás de la ruta del dinero “F”
Ola de frío polar en La Plata y otro récord que superó una cifra de 2007: es la más baja en 105 años
Santiago Villarreal es profesional: el volante firmó su primer contrato con Gimnasia
Los mensajes que Jesica Cirio y Elías Piccirillo se mandan desde la cárcel: “Hace un tiempo”
Apuñaló a una mujer en un robo en La Plata y cayó por una moto en Facebook
VIDEO. "Aulas heladas" en La Plata: docentes pidieron por la calefacción en las escuelas
Mercado Libre y Mercado Pago modifican cargos según las provincias: qué pasará en Buenos Aires
Javier Milei denunció a la periodista Julia Mengolini por “injurias”
También aumentaron las multas de tránsito: cómo quedaron los nuevos montos
El Suple de Fútbol Infantil Femenino, mañana gratis con el EL DIA: fotos, resultados y más
VIDEO. Los aberrantes mensajes del falso médico de La Plata para captar adolescentes
¿Deportar a Elon Musk? Donald Trump no descarta tomar esa decisión
Para los más chicos, "La oveja Lani": un libro con sonido, para pintar y ¡viene con crayones!
Elon Musk se desmarca de Javier Milei y la motosierra: “Fui insensible”
Tragedia en Villa Devoto: murió una familia por un escape de gas
Donald Trump aseguró que Israel está dispuesto a un alto el fuego en Gaza por 60 días
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El relato de Igor Galuk sobre las luchas de una migrante boliviana en la Región intentará quedar entre los diez finalistas
Escena del corto platense que se encamina hacia el Oscar
La vigorosa usina de cine platense es bien diversa, pero parece tener un elemento común: la resiliencia. Tantas veces a la sombra de la capital federal, y siempre con el sello de la independencia que caracteriza a la cultura platense, los realizadores que emergen de las aulas de la Facultad de Bellas Artes han encontrado, una y otra vez, la forma de hacer cine contra viento y marea.
Esa es también la historia de “La vendedora de lirios”, el cortometraje de ficción dirigido por el platense Igor Galuk y producido por su socia creativa, la también egresada de Bellas Artes Paula Asprella, que tras años de trabajo y de búsqueda de financiamiento pudo concretarse. Ahora, tras viajar por el mundo de festival en festival, el corto quedó preseleccionado para competir por un Premio de la Academia de Hollywood. Un Oscar.
“La vendedora de lirios” relata las injusticias y la discriminación que sufren las mujeres migrantes bolivianas en nuestro país a través de la historia de Jacinta y su nieta Indira, que trabajan en la recolección de flores de lirios sobre la costa del Río de la Plata que luego venden en el Cementerio de Magdalena.
No es la primera vez que Galuk y Asprella se acercaron a la comunidad boliviana platense para contar una historia: su productora, Riocine, fundada en 2009, busca plasmar en filme los relatos y las problemáticas ribereñas, que también son historias de orillas, de márgenes, y por esos caminos habían entablado contactos con los migrantes de la zona. “Un cine comprometido culturalmente y socialmente diverso”, define Galuk.
Pero, al ser ficción, el desafío de “La vendedora de lirios” era otro: no se trataría ya de retratar de forma documental sus luchas y vidas, sino de contar una historia de ficción a partir de ellas.
“Esta vez era distinto”, acepta Galuk. “Yo no soy boliviano, no pertenezco a esa comunidad, y tenía que situarme, como narrador, desde otro punto de vista. procuré compartir: nos acercamos a la comunidad boliviana de La Plata, en especial a una cooperativa textil de la Ciudad, de donde surgieron las dos protagonistas”.
LE PUEDE INTERESAR
Un mimo: el último mensaje que Romina Yan le mandó a Cris
LE PUEDE INTERESAR
Susto: Pampita, embarazada, podría tener coronavirus
A partir de esos acercamientos, “planteamos la idea y les dimos el guión para que nos dieran una devolución. Lo lindo es que cuando terminó el proceso y Jacinta vio el corto, dijo que el corto reflejaba lo que ellos sienten a diario: estar siempre a un costado, en el borde, como está reflejado en el corto”. Como “La vendedora de fósforos”, al margen de todo, así también vive la Jacinta del corto. “Esa devolución que hizo fue reconfortante en cuanto a mi responsabilidad de tener que asumir otro punto de vista”, afirma Galuk.
El cineasta platense, que con otros trabajos ha participado en festivales nacionales e internacionales como el Festival de San Sebastián, Locarno y Viña del Mar, revela que asumir ese punto de vista ajeno, llevarlo a la pantalla, era uno de los objetivos del cortometraje: “Trabajamos la cuestión de los rostros en pantalla, la importancia de ver otros rostros en pantalla, rostros más oscuros que sean protagonistas en la pantalla”, explica.
Esa idea estaba en la génesis del proyecto cuando, hace cuatro años, comenzó la escritura del guión, impulsado por el contexto argentino y mundial: “El guión fue escrito hace unos cuatro años atrás, en un contexto donde veíamos que avanzaban los gobiernos de derecha, de norte a sur, con una restricción muy grande hacia todos los migrantes”, explica.
“Empezaron las noticias de extradición de migrantes, se planteaba si los inmigrantes tenían que acceder a los hospitales públicos, a la universidad...”, recuerda Galuk. Y eso disparó el interés por llevar a la pantalla una historia protagonizada por migrantes: “Miraba ese contexto como nieto de inmigrantes: mis abuelos vinieron desde Rusia en la década del 30. Traté de pensar, entonces, desde ahí qué pensarían los inmigrantes en ese contexto de 2016”.
“En Argentina, siempre se abrió los brazos a los inmigrantes… Mi abuelo era nacido en Rusia, pero siempre se sintió argentino, aprendió matemáticas gracias a poder estudiar acá, agradecía siempre las oportunidades que le había dado el país”, recuerda Galuk. Pero, advierte, no todas las migraciones son iguales. En Argentina, donde la población general suele pensar que no hay discriminación, en parte por haber sido construido el país por un crisol de inmigrantes, “hay racismo, sobre todo hacia los nativos pobladores de la región latinoamericana. Discriminamos a cierto tipo de inmigrantes: los rubios que vienen de Europa los aceptamos, pero si son medios latinoamericanos, pueden ser peligrosos. Eso, creo, es parte de un trasfondo más grande, histórico, que comienza con las matanzas de los pueblos nativos en todo América latina, y llega a lo que sucede con los inmigrantes latinos, también africanos, en nuestro país”, opina el realizador.
“La problemática es mundial”, advierte de todos modos Galuk, “en Europa pasa lo mismo: por eso, creo que el corto se programó en festivales de todo el mundo. La problemática de la migración es una problemática no resuelta: ¿qué hacemos con la gente que migra?”
“La vendedora de lirios” quedó preseleccionada para los Premios de la Academia por un proceso diferente al que atraviesan los largometrajes, elegidos por sus respectivos países. Los cortometrajes pueden quedar preclasificados tras ganar uno de los 50 festivales avalados por la Academia de Hollywood: el corto de Galuk ganó el 2º Best of Latin America Short Film Festival, tras lo cual pudieron estrenar el corto en Estados Unidos y gracias a eso “acceder a presentarnos para la preselección de los Oscar. Nos presentamos en diciembre, y ahora nos avisaron que éramos parte de la preselección”, explica el proceso el realizador. La votación preliminar comienza este lunes y los miembros del jurado deben seleccionar a los diez cortometrajes que pasarán a la lista final: la fecha para conocer este resultado será el próximo 9 de febrero.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí