Alberto F. a Davos: “El acuerdo con el FMI está en marcha”
Edición Impresa | 29 de Enero de 2021 | 03:22

El presidente, Alberto Fernández, dijo ayer que sostiene un diálogo “muy constructivo” con el Fondo Monetario Internacional en busca de un acuerdo crediticio que contemple “las necesidades específicas” de nuestro país.
“El diálogo con el FMI está en marcha y ha sido hasta aquí muy constructivo”, aseguró Fernández durante su discurso en el Foro Económico Mundial de Davos, que este año se celebra en formato videoconferencia debido a la pandemia de COVID-19. “La renegociación de las condiciones del acuerdo con el FMI incorporará nuevas perspectivas macroeconómicas y un entendimiento común de las necesidades específicas de la economía local”, explicó.
Argentina busca acordar con el Fondo un programa de facilidades extendidas de hasta 10 años con cuatro de gracia que le permita reembolsar 44.000 millones de dólares que le otorgó el organismo en 2018. Del crédito de 57.000 millones de dólares acordado en 2018, Argentina recibió unos 44.000 millones de dólares, pues el presidente Fernández renunció a los tramos pendientes al asumir en diciembre de 2019.
SIN AJUSTES
“No hay más lugar para ajustes irresponsables imposibles de cumplir, que perjudican la credibilidad tanto de nosotros como dirigentes como de quienes otorgan asistencias irreales”, sostuvo. “El programa que se acuerde con el Fondo será enviado al Congreso nacional para involucrar a toda la dirigencia política argentina en un camino de desarrollo, que tenga en cuenta la sustentabilidad de la deuda, la inclusión social y la transparencia como políticas de Estado”, recalcó el mandatario.
El Fondo Monetario Internacional estima una caída de la economía argentina de 11,8 por ciento en 2020 y una recuperación de 4,5 por ciento en 2021.
Mientras el ministro de Economía, Martín Guzmán, confirmó que el Gobierno aspira a tener cerrado un nuevo acuerdo con el organismo antes de mayo, de manera de poder encarar las negociaciones con el Club de París.
“CAPITALISMO INFELIZ”
“El imperativo moral que se impone en esta hora es poner la prioridad en los últimos, en los descartados, en los invisibilizados, en los más vulnerables”, le advirtió el mandatario argentino al Foro de Davos.
En ese sentido, afirmó que la pandemia ha demostrado que “para lidiar con los grandes desafíos globales, debemos cooperar entre actores públicos y privados” y que la vacuna debe ser considerada un “bien público global”.
“Ha llegado el momento de unir fuerzas para abordar los problemas endémicos que desde hace años arrastra nuestro mundo: deuda soberana insostenible, pobreza extrema, acceso al agua, igualdad de género, desastres naturales, cambio climático y también corrupción”, señaló.
Tras afirmar que la economía “debe recuperar el sentido ético que ha perdido”, hizo mención al libro “Capitalismo infeliz”, del economista italiano Luigino Bruni.
“Ese título, ‘Capitalismo infeliz’, me parece una magnífica definición de lo que debemos dejar atrás. Ahora el pacto solidario global es la meta que tenemos por delante. Tenemos que superar la infelicidad opulenta de sociedades que descartan a los más débiles e idolatran la ganancia desenfrenada y deshumanizada de un modo amoral”, sentenció.
LA RECUPERACIÓN
Tras el hundimiento de la economía argentina en 2020 en medio de la pandemia, Fernández aseguró que la actividad se está recuperando, principalmente, la manufacturera.
“La opción no es la vida o la economía, sino la vida con más y mejor economía”, dijo.
Por otra parte, recordó que, en plena pandemia, Argentina tuvo que lidiar “con otro virus no menos destructivo: el endeudamiento tóxico e irresponsable”.
Fernández aseguró que el “compromiso” de su Gobierno con “la inversión, la producción y el trabajo es absoluto”.
Sostuvo que el sector privado es un “socio esencial”, reconoció que para poder invertir hace falta financiación y previsibilidad y, en este sentido, aseguró estar comprometido en avanzar hacia “una recuperación sostenible y alineada con los objetivos climáticos” del Acuerdo de París.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE