

Por qué este jueves no habrá clases en las escuelas primarias bonaerenses
Uno por uno, cómo votaron los diputados el rechazo al veto al Garrahan y universidades
VIDEO. Trágica caída de un caballo en La Plata: murió el jinete de 18 años
De Riquelme a Toviggino, los dirigentes que estuvieron en La Plata junto a Tapia en el estadio Único
VIDEO. Robo, tiros y muerte en La Plata: "un barrio con miedo", el día después en Tolosa
River quiere hacer diferencia en la ida ante Palmeiras: hora, formaciones confirmadas y TV
"Se va a meter": se supo para que se usará el pene gigante que apareció en La Plata
Así atraparon en pleno Centro un ladrón tras el robo a un comercio de celulares
En vivo, Andy Kusnetzoff quebró en llanto por el ajuste de Javier Milei
¡Bombazo! Evangelina Anderson sorprendió en su viaje a Europa: “Tengo novio”
Causa Vialidad: Cristina Kirchner y los demás condenados deberán pagar $685.000 millones
La Reserva Federal bajó la tasa de interés y abre expectativas para la economía argentina
Caso $LIBRA: Lijo declaró la incompetencia de la jueza Servini y la causa pasará a otro magistrado
Finalizó el escrutinio definitivo de las elecciones bonaerenses: cuándo se conocerán los resultados
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El proyecto pertenece al programa ImpaCT.AR Ciencia y Tecnología y se lleva a cabo entre Conicet La Plata y la UNLP
El CONICET La Plata en conjunto con distintas facultades pertenecientes a la UNLP fue seleccionado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación para desarrollar un proyecto de evaluación de ventilación en las aulas. La convocatoria surgió desde la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
El regreso a las aulas con el coronavirus acechando no fue fácil. Supuso desafíos sanitarios que ni con la gripe H1N1 se vivieron. Es por esto que distintos organismos públicos fueron encarando los desafíos que iban apareciendo con el correr de los días.
Andrés Porta, responsable del proyecto seleccionado, profesor de química analítica en la UNLP y director del Centro de Investigación del Medioambiente, habló con diario El Día para contar más detalles sobre esta innovadora idea.
La propuesta se llama “Evaluación de parámetros ambientales en aulas escolares y definición de estrategias técnicas, edilicias y comportamentales, que mejoren la ventilación natural para disminuir el riesgo de contagio de COVID-19, durante clases presenciales". Aquí intervienen profesionales de las facultades de Arquitectura, Ciencias Exactas, Ingeniería e Informática, como un equipo interdisciplinario del CONICET y la UNLP.
El regreso a las aulas supuso el peligro ante una ola de contagios difícil de controlar, por lo se adquirieron dispositivos para medir el dióxido de carbono en el aire. Este aparato, por medio de una red wifi, informa los niveles de CO2 en los espacios cerrados y se pueden encontrar en distintas aulas.
La idea es comenzar el estudio en aulas de las escuelas platenses que se ubican tanto dentro del casco urbano como en las zonas rurales. Luego, se podría llevar a distintos puntos de la Provincia. “Nosotros estamos al servicio de la comunidad”, asegura Andrés Porta.
Uno de los puntos de esta propuesta es poder determinar que estos aparatos de medición tengan un comportamiento predecible, reforzado con los estudios que ellos harán de forma presencial. Cada facultad involucrada tiene un rol importante puesto que hay varios factores que pocas veces fueron tenidos en cuenta en el pasado, que influyen en la buena circulación del aire en las aulas.
El espacio físico disponible, la ubicación de aberturas y la cantidad de alumnos en cada salón son algunos de los factores que se tienen en cuenta para determinar cuánto tiempo de ventilación natural sería ideal para reducir los riesgos.
Este equipo interdisciplinario se divide en grupos que se enfocan en distintos puntos del proyecto. El grupo de informática desarrolla softwares específicos que puedan aportar elementos interesantes, otros se enfocan en la fluidodinámica -el movimiento del aire y su comportamiento-, otro tiene en cuenta la estructura de las escuelas para determinar las condiciones de ventilación y, entre otros, uno que estudia la posibilidad de crear los dispositivos en el país. En este punto, Andrés Porta aclara que actualmente en Argentina existen pero “son muy básicos”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí