
Éxodo en el PRO: el intendente de Puán se fue y lo seguirían otros dos
Éxodo en el PRO: el intendente de Puán se fue y lo seguirían otros dos
Vuelven los visitantes: ¿cómo harán los equipos de La Plata?
Se acentúan las diferencias entre índices para actualizar alquileres
El bullying hasta en la ropa: acoso en las aulas por la marca o el estilo
Se va para arriba: las claves detrás de la nueva suba del dólar
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Freno judicial por Vialidad: un revés al plan de desguace estatal
Gremios y la izquierda se sumaron a la marcha en defensa del Garrahan
Kicillof y Alak inauguraron el nuevo “Mercado Bonaerense Fijo”
Los precios mayoristas subieron 1,6% en junio y acumulan 9,2% en el año
Trabajadores del Astillero cortaron el acceso a la Autospista: piden aumento
Garrafa más cara y sin subsidio: denuncian un aumento del 70%
El libre deuda será requisito para los aspirantes a la adopción
Actividades: colecta de juguetes, odontología gratis, feria de libros y deportes
VIDEO. “La Zona Cero” del incendio: no hallaron víctimas, pero faltan peritajes
Al cierre del horario comercial, una terrible emboscada delictiva
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La pregunta divide aguas entre profesionales de la nutrición y especialistas en consumos, quienes remarcan que hasta un 84% de los productos de góndola podrían terminar con advertencias nutricionales
En un momento en que Argentina tiene la tasa más alta de exceso de peso en menores de 5 años de América Latina (un 13,6%); cuatro de cada diez adolescentes presentan sobrepeso u obesidad y el problema alcanza hasta el 70% de los argentinos mayores de edad, la reciente aprobación de la Ley de Etiquetado Frontal desató fuertes expectativas de poner freno a esta otra epidemia que viene creciendo década tras década en nuestro país. Pero... ¿puede realmente la nueva norma revertir las conductas de consumo alimentario de la población?
Aprobada el pasado 26 de octubre por una amplia mayoría de votos en la Cámara de Diputados de la Nación, la Ley -como se informó oportunamente- establece la implementación de un etiquetado frontal de advertencia con octógonos negros en los envases de alimentos y bebidas sin alcohol para alertar sobre su contenido excesivo de azúcar, grasas, sodio y calorías en función de criterios fijados por la Organización Panamericana de la Salud.
La norma busca además proteger a los más chicos de consumos nocivos dado que prohíbe la venta en entornos escolares de alimentos y bebidas que cuenten con un sello de advertencia o más, así como también la publicidad dirigida a niños, niñas y adolescentes de estos productos. Y promueve también la educación alimentaria en las escuelas a fin de que los alumnos sepan de antemano qué les conviene comer y qué no.
Con la aprobación de esta norma Argentina se convirtió en el sexto país de Latinoamérica en exigirle a la industria alimentaria el etiquetado frontal de sus productos para que la población pueda tomar decisiones informadas a la hora de decidir la compra. Los otros cincos países donde ya funciona este sistema son Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay.
Al momento de pasearse entre las góndolas del supermercado y poner en ejercicio el rito de elegir qué vamos a comer.. ¿puede la información contenida en una etiqueta negra pesar más que hábitos alimentarios construidos durante años o la simple tentación por un producto apetecido aunque poco recomendable para nuestra salud? La pregunta divide aguas entre especialistas en consumos y profesionales del campo de la Nutrición.
“La exposición a un rótulo de cualquier color que advierta que un producto contiene determinados componentes favorables o no favorables no va a regular tan fuertemente en lo inmediato la decisión del consumidor”, sostiene el especialistas en Ciencias del Comportamiento Federico Fros Campelo, autor de “El cerebro del consumo” y “Nutrición(de)mente”, entre otros libros dedicados a la temática.
LE PUEDE INTERESAR
Diabetes: tras la pandemia, aconsejan retomar los controles médicos
LE PUEDE INTERESAR
Dosis de refuerzo, la estrategia para frenar una nueva ola de coronavirus
“Los seres humanos tenemos en el cerebro al mismo tiempo funcionando muchos procesos. Y los procesos emocionales son fundamentalmente los que priman en nuestra mente, aunque no nos demos cuenta, a la hora de valorar los estímulos para decidir. Primero nos movilizamos por variables motivacionales y emocionales y después interviene la razón. Si yo traslado eso al comportamiento de un consumidor, puedo tener un consumidor frente a una góndola que apetece un producto o lo rechaza a partir de todo el bagaje y aprendizaje que tiene de antemano”, explica Fros Campelo, quien en este aspecto relativiza la efectividad de la nueva ley.
Y es que por otra parte, cuenta el especialista, el sistema de perfilado nutricional en que se basa la norma “terminará llevando a una enorme cantidad de productos a tener octógonos negros” entorpeciendo la toma de decisiones. Un informe del Centro de Estudios sobre Políticas y Económica de la Alimentación (CEPEA) calcula de hecho que el 84 por ciento de los productos en góndola podrían terminar con alguno de los octógonos negros” previstos por la ley.
Pero aunque no cree que las nuevas etiquetas con advertencias puedan contra tentaciones y malos hábitos alimentarios de la población, Fros Campelo rescata otro aspecto de la norma: su promoción de la educación nutricional. A su entender ese costado podría generar un “contexto de educación” que permita a las personas “conocer mejor y de antemano qué le conviene comer y qué no”.
Del otro lado del debate, el médico diabetólogo Cristián Lecussán, quien se especializa en sobrepeso y obesidad, confía en cambio en la capacidad de la Ley de Etiquetado de poner freno en cierta medida a ambas problemáticas por el hecho de que éstas no responden exclusivamente a una conducta individual.
“La obesidad es una enfermedad crónica, no un comportamiento. Entenderlo es el paso fundamental para su tratamiento”, explica Lecussán, para quien “la reciente sanción de la Ley de Etiquetado Frontal representa un avance no sólo en la lucha contra el sobrepeso y la obesidad sino también contra la hipertensión y los riesgos cardíacos derivados de una mala alimentación”.
Con la implementación de la ley, “el consumidor podrá elegir de manera sencilla el producto alimentario, generando una actitud activa y positiva sobre su nutrición y salud, como así también estimular la reformulación de alimentos para el desarrollo de productos más saludables por parte de la industria”, sostiene Lecussán.
“La pandemia de la obesidad no depende solo de la conducta individual -insiste- Es evidente la necesidad de cambiar el paradigma actual de obesidad focalizada exclusivamente en el individuo, hacia uno con énfasis en la interacción entre la persona y el medio ambiente, recordando que la prevención comienza desde la infancia siendo el cimiento para la adquisición de hábitos saludables”, remarca el médico al señalar que en este sentido la Ley de Etiquetado constituye una herramienta que ha tenido “gran éxito en otros países de la región, como Chile y Uruguay”.
“Los seres humanos primero nos movilizamos por variables motivacionales y después interviene la razón. La exposición a un rótulo que advierta que un producto contiene ciertos componentes no va a regular en lo inmediato la decisión del consumidor” - Federico Fros Campelo - Especialista en Ciencias del Comportamiento
“La pandemia de la obesidad no depende solo de la conducta individual. La reciente sanción de la ley de etiquetado representa un avance no sólo en la lucha contra ella sino también contra la hipertensión y los riesgos cardíacos derivados de una mala alimentación” - Cristian Lecussán - Médico diabetólogo
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí