
Facturas truchas: la contadora platense Foresio rompió el silencio ante el juez en Tribunales
Facturas truchas: la contadora platense Foresio rompió el silencio ante el juez en Tribunales
Extienden la suspensión de suministro de GNC por 24 horas más: la situación en La Plata
Fentanilo mortal: la Justicia Federal de La Plata aceptó al Gobierno como querellante
La Plata sigue con cortes de luz: la ola polar desnuda la crisis energética
Estudiantes vs Vélez por la Supercopa Internacional: habrá venta presencial de plateas desde mañana
Juan José Pérez pasó la revisión médica y mañana se sumará a los prácticas en Estancia Chica
Fuerte pedido de Justicia por el crimen de Pablo Mieres en La Plata
VIDEO. Así fue el trágico accidente en la Avenida 122 donde murió un motociclista
La noche romántica de Fátima Florez y Javier Milei en Las Vegas
VIDEO. El drama de los quemacoches en La Plata: dos ataques en pocas horas en el centro
Mariana Nannis explotó contra Claudio Paul ‘El Pájaro’ Caniggia: “Es puto”
IMÁGENES. Tras años de abandono, pondrán en valor el Teatro del Lago de La Plata: así se verá
Murió Peter Rufai, el arquero nigeriano que enfrentó a Maradona en el último partido con Argentina
¿Terroristas en La Plata? Allanamientos por una investigación de actividades extremistas yihadistas
El Vaticano pisó el freno y salió a aclarar que Francisco no mintió
¿La IA nos quita trabajo o nos da más? El lado invisible del boom tecnológico
El seleccionado inglés de rugby posó con la camiseta de Estudiantes
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
Diogo Jota y el particular vínculo con Gimnasia en la Play Station: un genio mundial del FIFA
Murió Michael Madsen, actor de “Kill Bill” y "Reservoir dogs”
Quemaron un auto en La Plata para cobrar el seguro: los descubrieron y quedaron presos
Suspensión y apartamiento de la jueza Julieta Makintach tras el escándalo del Caso Maradona
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El surgimiento de las vacunas en un contexto de acceso desigual no logró frenar al Covid, que mutó tornándose aún más contagioso aunque con menor mortalidad
A días de llegar a su fin, el 2021 será recordado como el año en que surgieron las vacunas contra el Covid pero también por el fracaso de no haber logrado un acceso más equitativo a ellas, lo que -según entienden numerosos expertos- dio lugar al surgimiento de cepas más agresivas que triplicaron los contagios con respecto a 2020 poniendo otra vez en vilo a la población mundial. Jaqueados por el avance de las mutaciones Delta y Ómicron, muchos países que creían haber dejado la amenaza atrás han debido reimponer restricciones a sus habitantes y ensayar estrategias extremas como la implementación de pasaportes Covid.
A diferencia del año pasado, los casos de coronavirus durante estos 12 meses se triplicaron y pasaron de 91 millones fines del año pasado a más de 270 millones acumulados a fines de este. Los decesos, en tanto, se incrementaron en más de 3,3 millones: de 1.8 millones en diciembre de 2020 a 5,3 millones en la actualidad. Sin embargo, en términos generales, la tasa de mortalidad tuvo un descenso notorio debido al inicio de las campañas de vacunación en casi todo el mundo.
La mayor campaña de vacunación de la historia, que está por alcanzar en estos días 9.000 millones de dosis aplicadas (75 millones de ellas en Argentina), consiguió que en 2021 se redujeran los confinamientos y las restricciones de viajes, aunque la vida no volvió a ser como era antes de la pandemia. Y esto es algo que encontró por otra parte fuertes contrastes entre los diversos países según su capacidad económica para acceder a vacunas para inmunizar a su población.
A mitad de año, mientras los países más industrializados habían conseguido vacunar a la mayoría de su población adulta, en el mundo en desarrollo las vacunas llegaban a cuentagotas, lo que dio lugar a una pandemia “a dos velocidades”. Fue así que mientras que en Europa y Estados Unidos hubo durante meses una sensación de vuelta a la normalidad, en regiones como el sur de Asia, Latinoamérica o África, donde las vacunas tardaron más en llegar, la situación durante buena parte del año no fue demasiado diferente a la de 2020: hospitales colapsados, confinamientos y miedo.
Aunque hoy muchos países ricos no logran terminar de inmunizar a sus ciudadanos porque enfrentan a minorías que se niegan a vacunarse, lo cierto es que la escasez de acceso a la vacunas ha hecho que países de África y naciones pobres como Haití no pudieran inmunizar ni al 10% de sus ciudadanos por falta de recursos, según el sitio Our World in Data de la Universidad de Oxford.
Ya desde el comienzo de año la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que el avance de la vacunación estaba siendo peligrosamente desigual y que con ello el mundo entero corría el riesgo de que el coronavirus mutara hacia formas más peligrosas, advertencias que terminaron por cumplirse en Asia y África.
LE PUEDE INTERESAR
Hubo 23.462 nuevos contagios en 48 horas
LE PUEDE INTERESAR
El telescopio James Webb va en “busca” de las “primeras galaxias”
La variante Delta, la primera que mostró ser mucho más contagiosa que las anteriores, se detectó primero en la India, que sufrió a mediados de año la peor ola de la pandemia vivida por un sólo país, con hasta 400.000 casos diarios. A esta situación se sumó el movimiento de escépticos frente a las vacunas que atraviesa numerosos países, donde las tasas de inmunización se han mantenido relativamente bajas, alejando el objetivo de alcanzar una inmunidad colectiva.
Poco después, en noviembre, Sudáfrica informó por primera vez un caso de la variante Ómicron y se registró un incremento de contagios del 93% en todo el continente semanas después. Este escenario, sin embargo, no es nuevo. En junio pasado, mientras la mayoría de los países de Europa comenzaban a flexibilizar las medidas sanitarias, África sobrevivía sin insumos y con el sistema sanitario al borde del colapso.
La alarma mundial vuelve a instalarse por estos días por el avance de esta última variante incluso más contagiosa que la Delta. La Ómicron, que ya ha desatado nuevas restricciones aéreas y el pánico bursátil ante posibles reconfinamientos, parece volver a decirnos que sin un reparto equitativo de las vacunas, el mundo sigue sin estar a salvo. Así lo destacan al menos los expertos.
“El acceso inequitativo a las vacunas está impidiendo el control de la pandemia”, sostiene la epidemióloga Zulma Cucunubá, quien tiene un posdoctorado en epidemiología de enfermedades infecciosas y se dedica a estudiar el impacto de la vacunación.
“Hoy estamos mucho mejor que hace dos años porque tenemos un porcentaje de la población muy grande que ya se ha infectado o tiene alguna dosis de la vacuna; sin embargo eso no es garantía de que la pandemia esté completamente controlada y la aparición de las variantes Delta y Ómicron es un reflejo de eso. Esto tiene que ver con la distribución tanto de esa inmunidad natural como del acceso a las vacunas. Estamos en un punto en donde ese acceso inequitativo a las vacunas es lo que nos está impidiendo el control de la pandemia. Hay que solucionar este tema si queremos salir lo antes posible”, sostiene Cucunubá.
“Lo único que nos queda es insistir con la vacunación. A esta altura el que no se vacunó va a terminar infectado sí o sí y las chances de esas personas de terminar en terapia intensiva son más altas”, señala por su parte el biólogo molecular Ernesto Resnik, quien se reconoce partidario del pase sanitario porque “es el modo de incentivar a la vacunación”.
“Al virus lo vamos a ver todos de un modo u otro en los próximos años, como el virus del resfrío”, sostiene Resnik al señalar que “el asunto es que las vacunas nos mantienen con una inmunidad saludable de modo tal de no llevarnos al hospital”.
“El acceso desigual a las vacunas está impidiendo el control de la pandemia”
“Estamos en un punto en donde ese acceso inequitativo a las vacunas es lo que nos está impidiendo el control de la pandemia. Hay que solucionar este tema si queremos salir lo antes posible” - Zulma Cucunubá - Epidemióloga
“Lo único que nos queda es insistir con la vacunación. A esta altura el que no se vacunó va a terminar infectado sí o sí y las chances de esas personas de terminar en terapia intensiva son más altas” - Ernesto Resnik - Biólogo molecular
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí