

los mármoles del partenón se encuentran en el museo británico / web
Avanzan las obras en diferentes puntos de La Plata: los cortes y desvíos previstos para esta semana
Gimnasia: caído lo de Goñi, la dirigencia buscará otra alternativa para reforzar la defensa
ABSA advirtió que podría faltar agua en un sector de La Plata por tareas de reparación
A Enrique Iglesias se le fue la boca con Emilia Mernes en pleno show y llovieron las críticas
Revisan la domiciliaria de Cristina Kirchner: ¿cambiarán su lugar de detención?
La traición de Elon Musk: peleado con Trump, lanzó una nueva fuerza política en EE UU
Dolor por la muerte de José Palomino Cortez, padre de Juan Palomino, platense por adopción
Las ventas minoristas de las pymes cayeron 0,5% interanual en junio
Cayó el "Gordo Nahu", líder de una banda narco que operaba en La Plata y La Matanza
El delito “no se pincha”: millonario golpe en una bicicletería de La Plata
La polémica propuesta de un exfuncionario de Menem: "Disolver el Congreso"
En fotos | Las familias salieron a disfrutar del sol en las plazas de La Plata
“YPF gate”: contraataque de Burford y Preska decide si la Argentina entra en desacato
Siguen los cortes de luz y crece el reclamo por la falta de GNC en algunos puntos de La Plata
El pueblo a dos horas de La Plata que dejó de ser industrial para convertirse en un destino de calma
Murió Elsa, la mamá de Nancy Dupláa: “Gracias para siempre, mamita”
La Legislatura bonaerense es la de mayor presupuesto del país
Agenda de espectáculos y actividades para este domingo en La Plata
La agenda deportiva de domingo trae una final: horarios, partidos y TV
Fue a una reunión armado en Berisso y se le escapó un tiro en el baño
La inflación local en junio fue 1,6% y pegó más en el consumo masivo
El emblemático reloj de Los Hornos volvió a funcionar tras las obras
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Instituciones como el Museo Británico o el Quai Branly-Jacques Chirac de Francia analizan reponer valiosas piezas que consiguieron a partir de prácticas coloniales
los mármoles del partenón se encuentran en el museo británico / web
Como un signo de corrección política, el Museo Británico inició el análisis de la procedencia de objetos como la célebre piedra Rosetta o los Mármoles del Partenón, que llegaron a ese país a partir de prácticas coloniales y de esclavitud, y que en los últimos años llevó a varios espacios culturales europeos a regresar a sus países de origen piezas surgidas de esas políticas de expoliación.
El British reunió en sus 267 años de existencia un patrimonio de más de ocho millones de piezas, muchísimas de las cuales no están a la vista del público sino que permanecen en galerías subterráneas.
Para iniciar la tarea de análisis de los objetos, las autoridades del museo designaron a la curadora Isabel MacDonald quien en plena pandemia de coronavirus comenzará de manera virtual a analizar los orígenes de los objetos reclamados.
La piedra Rosetta, los Mármoles del Partenón -que Grecia exige desde el siglo XIX- y objetos de arte adquiridos durante las intervenciones militares en África (Ghana, Benín, Nigeria, Etiopía, Maqdala, el reino Asante) forman parte de las joyas reclamadas.
Por otra parte, sobrevuelan las dudas acerca de que la institución sea la dueña de tesoros imperiales chinos capturados en Pekín en 1860, de una gran escultura Moai de la Isla de Pascua, y de otros sustraídos a las poblaciones indígenas de Norteamérica, Australia y Nueva Zelanda, en tiempos de la expansión colonial.
Para MacDonald “el principal objetivo es analizar la historia y ponerla en contexto” al señalar que “el British es en realidad una colección de colecciones, ya que pocos objetos los ha comprado directamente, la mayoría son donaciones”.
LE PUEDE INTERESAR
Más de 8 mil casos y otros 141 fallecidos por COVID-19
LE PUEDE INTERESAR
Confirman que hay animales con coronavirus
En Europa, el puntapié inicial para develar la presencia de objetos productos del saqueo colonial, lo dio Francia a través del Senado que aprobó la restitución de 27 piezas a Benín y Senegal, a partir de un compromiso del presidente Macron.
No obstante, el museo del Quai Branly-Jacques Chirac alberga 70.000 objetos del África Subsahariana y parte de esas piezas fueron reclamadas por Etiopía, que exige la restitución de 3.081 objetos y el Chad, que presentó una lista de 10.000.
Otro de los países que acordó devolver el arte procedente de sus antiguas colonias es Holanda, que contaría con unas 450.000 piezas, entre las que figuran un diamante de 70 quilates que perteneció al sultán de Banjarmasin, una calabaza de plata de Curazao y el banjo de siglo XVIII obra de un africano esclavizado en Surinam, según dio a conocer recientemente la Fundación Boekman.
En el caso de España, desde el 2017 Colombia solicita la restitución del tesoro Quimbaya, integrado por 122 objetos precolombinos de oro expuestos en el Museo de América de Madrid.
Una de las colecciones más importantes de arte colonial que existen en España es patrimonio del Museo Etnològic i de Cultures del Món, que atesora 72.000 piezas, pero ningún país ha reclamado estas piezas.
En sus fondos, también figuran piezas más problemáticas reunidas por prohombres catalanes en las antiguas colonias, Guinea, Ecuador y Perú, o procedentes de la Exposición General de Filipinas, celebrada en 1887 en Madrid, donde incluso había un zoo humano.
“Es un tema complejo –admite Pascual– porque aunque compradas legalmente y perfectamente documentadas, no son transacciones igualitarias sino que se hacen en unas condiciones de superioridad: como si fueran baratijas que luego ponemos en el interior de unas vitrinas y les damos categoría de arte”, admitió Oriol Pascual, responsable de programas públicos.
En Alemania, la cuestión del arte africano expoliado o robado no es un tema de agenda para las autoridades que se escudan en que harán todo lo posible para colaborar con los países de origen de modo que las piezas se expongan desde una perspectiva no europea.
En diciembre se inauguró en Berlín el Humboldt Forum, un gran centro cultural en el antiguo palacio real de Berlín –reconstruido para este fin–, que albergará más de 20.000 obras de arte y otras piezas de África, Sudamérica, Asia y Oceanía, bastantes de ellas procedentes de antiguas colonias alemanas.
Uno de los casos polémicos lo configura el busto de Nefertiti, cuya devolución Egipto reclama desde hace años, sin éxito, pues la Fundación Patrimonio Cultural Prusiano (SPK), propietaria del busto, insiste en que la documentación avala la propiedad.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí