Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Política y Economía |MESA SECTORIAL

Controlarán los precios de los materiales de construcción

Lo acordó el Gobierno con sindicalistas y empresarios del rubro tras los “desmedidos” aumentos. Desde la Rosada insisten en proyectar una inflación del 29% este año

Controlarán los precios de los materiales de construcción

La reunión del ministro Kulfas con los empresarios de la construcción / Télam

5 de Marzo de 2021 | 04:21
Edición impresa

El Gobierno Nacional acordó avanzar en un mecanismo de coordinación y monitoreo de los valores de los materiales para la construcción, luego de que se detectaran aumentos “desmedidos”, en la primera reunión de la mesa sectorial con representantes de sindicatos, cámaras y empresas del rubro, en el marco del acuerdo de precios y salarios.

El encuentro, que se realizó en el Ministerio de Desarrollo Productivo, formó parte de las rondas de las mesas sectoriales para avanzar hacia el objetivo “de alinear expectativas de inflación en torno al 29 por ciento anual”, tal como está plasmado en el Presupuesto 2021, y que “los salarios puedan ganar en términos reales”. Una meta difícil según las consultoras privadas que proyectan una inflación del 50 por ciento para este año.

En la apertura de la reunión, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, planteó la idea del Gobierno de “generar mecanismos de coordinación y lograr acuerdos que permitan que esta industria tan importante tenga un año de recuperación, de crecimiento, en un contexto en donde los precios acompañen y donde los salarios puedan ganarle a la inflación”.

“Queremos discutir con seriedad dónde están las dificultades porque en algunos insumos vimos subas desmedidas, realmente injustificadas, que queremos discutir sin buscar culpables, sino para encontrar soluciones. Necesitamos que la recuperación llegue al bolsillo de todas y todos”, afirmó en su presentación.

Kulfas, estuvo acompañado por su par de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi; la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca, el vicepresidente del Banco Central de la República Argentina, Sergio Woyecheszen, y la titular de la AFIP, Mercedes Marco Del Pont.

También estuvieron presentes la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, y los secretarios de Política Económica, Fernando Morra; de Empleo, Marcelo Bellotti; y de Obras Públicas, Martin Gill.

A su turno, Morra compartió las pautas establecidas en el Presupuesto 2021, de una inflación en torno al 29 por ciento y una tasa de devaluación proyectada del 25 por ciento, y aseguró que “la principal herramienta para combatir la inflación es la política macroeconómica”.

“Eso incluye tanto la política productiva, fiscal, cambiaria, monetaria y financiera. Debemos trabajar coordinada y colectivamente para la consecución de las pautas macroeconómicas planteadas en el presupuesto, que consideramos factibles”, destacó ante empresarios y sindicalistas.

Al mismo tiempo detalló que es necesario ir reduciendo de forma paulatina el déficit fiscal en línea con lo que plantea el Presupuesto 2021, al mismo tiempo que se da un incremento de la inversión en capital, impulsando la recuperación de la actividad económica.

Desde el sector privado, según fuentes oficiales, los empresarios se mostraron predispuestos a trabajar para aumentar la producción, la productividad y el empleo, con el objetivo de acompañar el proceso de crecimiento económico en el marco de la salida de la pandemia.

A su vez, expresaron la preocupación por la suba de los valores internacionales de los insumos, y la menor oferta mundial de algunos productos por la pandemia, por lo que destacaron estos espacios de coordinación para evitar que se vean traducidos en la estructura de costos.

El nivel de actividad de la construcción, mientras, registró la tercera suba consecutiva interanual, tras 26 meses de caída, que significó además un incremento del 28 por ciento mayor al nivel pre-COVID de febrero de 2020, destacaron desde el Ministerio de Economía.

Según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) marcó en enero un incremento de 23,3 por ciento respecto de igual mes de 2020.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla