
Pases, portazos, enojos y bloques nuevos tras el cierre de las alianzas
Pases, portazos, enojos y bloques nuevos tras el cierre de las alianzas
Prevén tormentas para la semana próxima, tras una “primaverita”
“¿Qué te puedo cobrar?”: la guía de costos de los apuros domésticos
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Especialistas objetan la disolución de un fondo contra incendios
Este sábado, 20% de descuento en El Nene pagando con Modo: las ofertas para este fin de semana
Más de US$500 millones: es lo que deberán devolver Cristina y otros condenados
Unificaron las penas y al final Lázaro Báez tendrá que cumplir un total de 15 años de prisión
La CGT vino a La Plata y le pidió a Kicillof lugares en las listas
Buenos Aires sería la más beneficiada con el impuesto a los combustibles
El arancel del 50% de Trump para Brasil sacude el comercio nacional
“Fuerzan la interpretación para mantenerme ligado al proceso”
Actividades: festival de danzas, fiesta del vino, clases de folklore y taekwondo
La Zona Norte, bajo asedio: radiografía del robo a la hija de un exjuez
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Son datos del Indec en el Área Metropolitana (AMBA). La proporción crece al 78% si se toman en cuenta las familias cuyo jefe o jefa tiene el nivel educativo más bajo
Al menos un alimento dejó de consumir una familia/archivo
El 70,6 por ciento de los hogares del Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) se endeudó, generó nuevos ingresos, utilizó ahorros o vendió alguna de sus pertenencias y/o redujo el consumo de al menos un alimento el año pasado para hacer frente al impacto de la pandemia de coronavirus, según un relevamiento realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
De ese porcentaje, el 46 por ciento de los hogares implementó dos o más de esas medidas durante la pandemia, siendo el uso de ahorros o venta de pertenencias la más utilizada (44,7 por ciento), seguida por el endeudamiento (41,5 por ciento de los casos), según el relevamiento del Indec en el área integrada por la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense.
La proporción crece del 70,6 al 78 por ciento si se toman en cuenta solo los hogares cuyo jefe o jefa tiene el nivel educativo más bajo.
Las cifras están contenidas en la segunda parte del “Estudio sobre el impacto del COVID-19 en los hogares del Gran Buenos Aires (GBA)”, realizado entre agosto y octubre del 2020 y difundido ayer.
El resultado del informe mostró también que el 81,1 por ciento de los jefes y jefas de hogar asalariados de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense que mantuvieron en pandemia su puesto de trabajo previo lograron sostener su nivel de ingresos.
No obstante, mientras que para los jefes y jefas registrados esa situación alcanzó al 83,8 por ciento de las consultas, en el caso de los no registrados el porcentaje descendió al 67,2 por ciento.
Por otro lado, el trabajo indicó que en el 48 por ciento de los hogares al menos uno de sus miembros recibió alguna transferencia estatal nueva.
Así, incluyendo a los hogares que recibían prestaciones previas, la cobertura estatal alcanzó al 72,6 por ciento del total, según el informe oficial.
En este punto, se supo que el 68,3 por ciento de los hogares con jefe o jefa asalariado no registrado recibió las prestaciones implementadas a partir de la pandemia en mayor proporción, superando en poco más de 20 puntos a la cobertura de los hogares con jefes y jefas asalariados registrados.
En el caso de los hogares con jefas y jefes que trabajaban de manera independiente y no realizaban aportes, las medidas nuevas cubrieron al 63,9 por ciento, lo que supera en 26,3 puntos porcentuales la cobertura de los hogares con jefes y jefas trabajadores independientes que realizaban aportes.
Las prestaciones nuevas a las que se hace referencia comprenden al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE); a los bonos para jubilados o pensionados y para los trabajadores de la salud o fuerzas de seguridad; y al cobro de salario a través del ATP (Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción).
Respecto al mercado de trabajo, el 59,7 por ciento de los jefes y jefas declaró que mantuvo el mismo empleo, mientras que el 27,7 por ciento que no tenía trabajo remunerado (no participaba del mercado de trabajo o no estaba ocupado), siguió sin tenerlo.
Del total de jefas mujeres consultadas, un 36,4 por ciento declaró no tener empleo al momento del relevamiento, mientras que entre los jefes varones ese porcentaje fue del 20,7 por ciento.
Asimismo, de los jefes y jefas que respondieron haber tenido cambios laborales, un 6,7 por ciento tenía trabajo y lo perdió durante la pandemia; un 4,4 por ciento continuó ocupado, pero cambió de empleo, y un pequeño porcentaje que no tenía ocupación previamente, la obtuvo durante la pandemia.
El relevamiento del Indec se desarrolló entre agosto y octubre de 2020 en el Gran Buenos Aires (GBA) y se realizó a través de llamadas telefónicas a los hogares, obteniendo un total de 2.139 respuestas.
“Se trata de una muestra no probabilística, debido a que no se hace una inferencia a la población, sino que los resultados obtenidos reflejan exclusivamente la situación de los hogares entrevistados”, aclaró el organismo.
Mientras, sobre la participación en las clases virtuales escolares superó el 75 por ciento durante la pandemia en los hogares del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que tienen computadora o tablets, mientras que en aquellos que no los poseen el porcentaje se redujo al 37,1 por ciento, de acuerdo al informe elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Así, en los hogares que disponían de PC, notebook o tablet, la participación en las clases virtuales alcanzó al 76,9 por ciento en educación primaria y al 75,9 por ciento en secundaria; en tanto, los porcentajes alcanzados por los hogares que carecían de este equipamiento fue de 37,1 por ciento en primaria y 39,8 por ciento en secundaria.
Asimismo, se destacó que alrededor de tres cuartas partes de los hogares con niños, niñas y adolescentes que asistían a los niveles primario y secundario aumentaron el tiempo frente a las pantallas (TV, PC, notebook, tablet o celular) desde el inicio de la pandemia (excluyendo el tiempo dedicado a las tareas escolares).
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí