

La esofagitis eosinofílica es una patología que se padece a cualquier edad
Sigue la protesta universitaria por el financiamiento y los salarios
El arbolado urbano florece y tiñe de colores las calles de la Ciudad
Grave denuncia en La Plata: profanaron el nicho de Johana Ramallo
$6.000.000: el Súper Cartonazo sigue vacante y suma millones
“Kennedy”: cómo será la versión estadounidense de “The Crown”
Ordenan que los resultados del domingo se informen por distrito
Milei suspendió el acto en Ezeiza y Santilli encabeza el sprint final
Alak, en el 64º aniversario de la Asociación Comercial Los Hornos
Actividades: taller, baile, presentación literaria, fiesta de fin de año y circo
Violento robo a un trabajador: lo golpean y huyen con su bicicleta
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La esofagitis eosinofílica es una patología que se padece a cualquier edad
NOELIA IZQUIERDO ROMERO
La esofagitis eosinofílica la padecen miles de personas, pero tarda entre dos y cinco años en diagnosticarse. Sucede, señalan los expertos, por una falta de conocimiento tanto de profesionales como de pacientes. Los afectados experimentan dolor, disfagia e impactaciones con trozos diminutos de comida. El doctor Alfredo Lucendo, jefe de Sección de Aparato Digestivo del Hospital General de Tomelloso (Ciudad Real), investiga un nuevo tratamiento por vía oral para combatir los síntomas de la esofagitis eosinofílica (EoE).
Este estudio, asegura el doctor, tiene el objetivo de identificar nuevas posibilidades terapéuticas que permitan avanzar en vías de tratamiento no exploradas.
En la actualidad, existe un tratamiento dietético y otro farmacológico, en el que se incluyen medicamentos como el omeprazol (efectivo en el 50 por ciento de los casos), de base biológica o con corticoides.
Sin embargo, una vez que se suprimen, los síntomas “reaparecen muy rápido”, según la responsable de la Comisión Médica de la Asociación Española de Esofagitis Eosinofílica (AEDESEO), Ruth García.
Al ser una zona difícil de tratar a través de este método y con los problemas que presentan cada uno de estos fármacos, el doctor Lucendo investiga un nuevo medicamento dirigido no a tratar la inflamación, sino los mecanismos primarios que está en la causa de la enfermedad.
“Conocer los efectos de esta nueva diana terapéutica sobre los mecanismos que mantienen la inflamación en la EoE acelerará el desarrollo de nuevos medicamentos. Por el contrario, sin este conocimiento, el arsenal terapéutico continuará como está actualmente, encallado, ya que en la actualidad no existen nuevas aproximaciones terapéuticas para la enfermedad”, expone Lucendo.
LE PUEDE INTERESAR
Cáncer de pulmón: logran avances en sus estadios tempranos
LE PUEDE INTERESAR
Muerte súbita: la mayoría de los casos en el deporte afectan a amateurs
La EoE, según la AEDESEO, es una enfermedad que merma la salud psicológica y nutricional de los afectados. Se trata de una alergia alimentaria que inflama el esófago de forma crónica, impidiendo que el paciente pueda tragar con normalidad. En adultos, la comida puede llegar a quedarse atascada, incluso. Lo que los expertos llaman “sufrir una impactación esofágica”.
“En vez de un esófago blandito por donde pasan los alimentos, se convierte en una tráquea dura y no puedes deglutirlos. Se te quedan atascados en el esófago“, detalla la presidenta de la AEDESEO, Miriam Espinosa. En la actualidad, su conocimiento entre los profesionales es tan pobre que, en Europa, todavía se considera una enfermedad rara. “No tanto porque realmente lo sea, sino porque todavía no está bien reconocida“, esclarece el doctor Alfredo Lucendo.
Aproximadamente, se tardan entre 2 y 5 años en que se diagnostique la enfermedad, según Espinosa.
Esta patología la pueden padecer desde lactantes hasta niños, adolescentes y adultos. Aunque Espinosa indica que a cada persona se le puede manifestar con una edad diferente, hay quienes la han sufrido desde niños, pero no han sabido identificar los síntomas. “Se van acostumbrado a comer despacito, con mucha agua. Eso es muy típico en los niños en edad del comedor“.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí