

El relevamiento se basó en 742 casos en todo el país / Télam
Trágico accidente en La Plata: camión atropelló y mató a una nena de 7 años
Las cifras oficiales del desempleo en La Plata: 6,9% en el segundo trimestre del año
Tensión en los mercados | Se disparó el blue, el oficial rozó los $1.500 y se hundieron los bonos
Provincia: sancionaron la ley que limita el uso de celulares en las aulas
Uno por uno, cómo votaron los senadores el rechazo al veto del proyecto de los ATN
VIDEO. Violento asalto de motochorro en La Plata: le apuntó y empujó a una empleada en un comercio
La Plata marchó por Jorge Julio López, a 19 años de su desaparición
Camuzzi alerta por “medidores adulterados y conexiones clandestinas” en La Plata y alrededores
"Saliendo de un susto grande": la periodista Luciana Geuna, internada de urgencia
Peter Lamelas es confirmado como el nuevo embajador de Estados Unidos en Argentina
Cómo será la delicada cirugía a la que deberá someterse Thiago Medina
Un caso conmovedor: el bebé de vientre subrogado abandonado en Argentina podrá ser adoptado
VIDEO. En Barrio Hipódromo, un diariero fue víctima de un robo y tuvo que ser internado de urgencia
Procesaron y embargaron a Matías Morla y a las hermanas de Maradona en la causa de las marcas
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Expertos realizaron el primer relevamiento en el país sobre el impacto a largo plazo del coronavirus y estas sintomatologías se detectaron tanto tras casos graves como leves
El relevamiento se basó en 742 casos en todo el país / Télam
El primer relevamiento realizado en la Argentina sobre las secuelas psicológicas causadas por el coronavirus reveló un aumento de la ansiedad, la depresión y las falencias neurocognitivas, datos similares a los registrados en otros países, aunque sorprendió a los investigadores que “fueron encontradas tanto en personas que transitaron la enfermedad en modo leve como en las que la cursaron con mayor severidad”, dijo ayer Martín J. Etchevers, quien estuvo al frente del estudio.
La investigación fue realizada por el Observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA) de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) sobre una muestra de 742 casos a nivel nacional de diversas edades, géneros y estratos socioeconómicos, que atravesaron la enfermedad con diferentes severidades.
“Estudiamos desde los casos más leves hasta quienes estuvieron hospitalizados y hospitalizados con asistencia respiratoria y lo que encontramos fueron distintos niveles de ansiedad según esta severidad”, explicó Etchevers, secretario de Investigaciones de Psicología de la UBA, quien lideró el trabajo junto a Cristian Garay.
Desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020, muchos estudios se refirieron a los trastornos de ansiedad que se multiplicaron en la población en general como consecuencia de la crisis sanitaria.
Pero en este caso “se trata del primer relevamiento que se hace en el país sobre las consecuencias psicológicas que deja el coronavirus en quienes lo tuvieron”, precisó Etchevers, quien indicó que hay otros estudios en curso pero que todavía no arribaron a las conclusiones.
Entre los datos que arrojó el trabajo del OPSA se encontró que “el 64,4% de los participantes reportó fallas cognitivas (entre leves, moderadas y severas)”.
LE PUEDE INTERESAR
Llegan al país más de un millón de vacunas contra el coronavirus
LE PUEDE INTERESAR
El país superó la barrera de las 75.000 muertes
A su vez, “más del 56% percibió síntomas compatibles con depresión clínica” y más del 45% aseguró haber tenido “sintomatología ansiosa entre moderada y severa”.
En relación a estas dos últimas secuelas, el estudio indicó que quienes más las percibieron fueron participantes “de niveles socioeconómicos bajos, los de menor nivel educativo, quienes no realizaban previamente ejercicios, aquellos que fumaban y quienes sufrieron síntomas como fiebre y falta de aire durante la enfermedad”.
Además, el 46,3% de las personas consultadas respondieron “que su atención empeoró” y poco más del 43% reportó que su memoria se deterioró tras contraer coronavirus.
Por último, alrededor del 40% señaló que “cambió su tendencia a pensar en la muerte y/o en el suicidio”, de acuerdo a la investigación cuyo objetivo fue conocer el estado psicológico de las personas que atravesaron la Covid-19.
El profesor titular de Psicología Clínica, Psicoterapias e Interconsultas de la Facultad de Psicología de la UBA aclaró que desde el inicio de la pandemia “se vienen realizando investigaciones, tanto en Estados Unidos como en Europa, sobre las secuelas físicas y neurológicas que deja el coronavirus, pero recién un poco después se empezaron a estudiar las secuelas psicológicas que puede causar”.
“Estos datos son importantes para encarar la rehabilitación completa del paciente post Covid”, detalló Etchevers.
Estas secuelas se extendieron hasta 90 días después del alta de la enfermedad, lo que demuestra que fueron “trastornos de larga duración”, dijo el especialista, quien destacó que todavía “queda mucho por investigar”.
Etchevers detalló que de los 742 casos estudiados, “el 32% requirió tratamientos psicológicos después de la enfermedad y de los 501 que respondieron que no, el 68% considera que lo necesitaría pero que por diversas razones no accedió”.
Para el investigador, ese es un dato muy llamativo ya que de la población en general “el 11 % está en tratamiento psicológico; y en este caso estaríamos hablando de un 32%”.
Otro resultado que destacaron los investigadores fue que aunque “el Covid es igual para todos”, en el caso de las personas en situación de mayor vulnerabilidad “los porcentajes de sintomatologías fueron mayores”, lo que “se puede comprender dentro del contexto de la crisis económica, sentirse menos protegidos o sin cobertura” afirmó.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí