Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

El dólar blue, en su nivel más alto desde octubre de 2020

Volvió a subir otro peso y se negoció en las “cuevas” a $180. La brecha con el oficial, a más del 85%. Derrumbe en las bolsas, castigaron los papeles argentinos en Wall Street

El dólar blue, en su nivel más alto desde octubre de 2020
20 de Julio de 2021 | 05:02
Edición impresa

La cotización del dólar en el mercado informal de la city porteña tocó ayer su máximo valor en lo que va del año, mientras que los valores de la moneda estadounidense en las diversas plazas formales también cerraron en alza.

El denominado “dólar blue” (mercado informal minorista) subió otro peso y cerró a 180 pesos para la venta, valor que no registraba desde octubre pasado, cuando la divisa alcanzó un récord histórico de 195 pesos por unidad.

El precio del dólar en la plaza formal minorista, donde las operaciones están acotadas por diversas restricciones impuestas por el Banco Central, también cerró en alza.

En el estatal Banco Nación el dólar subió 25 centavos, a 101,50 para la venta al público.

En tanto, en la plaza oficial mayorista la divisa subió once centavos, a 96,31 pesos por unidad.

Asimismo, el valor del dólar en los mecanismos financieros para inversores más sofisticados volvió a operar ayer en alza, tras haber mostrado un comportamiento descendente la semana pasada.

El denominado dólar “contado con liquidación” (CCL, que consiste en comprar localmente con pesos argentinos acciones o bonos y venderlos en dólares en Wall Street) subió 0,6 por ciento, a 167,22 pesos por unidad.

Mientras, el “dólar bolsa” o “dólar MEP” -que se consigue comprando activos que cotizan a la vez en pesos y en dólares, se pagan en pesos al adquirirlo y se venden en dólares- avanzó 0,8 por ciento, a 166,78 pesos por unidad.

Analistas del mercado observan que la presiones al alza en el mercado cambiario de tienden a crecer a medida que se acercan las elecciones primarias de septiembre próximo y las legislativas pautadas para noviembre dado que aumenta la incertidumbre entre los inversores sobre el rumbo de la economía local y buscan por tanto cobertura en la moneda estadounidense.

En el mercado paralelo, de escaso volumen de transacciones pero con peso sobre las expectativas, el dólar ‘blue’ costó un peso más (0,6 por ciento) que el viernes, luego de trepar 5 pesos la semana pasada, con un aumento acumulado de 12 pesos (+7,1 por ciento) en lo que va de julio.

El récord del precio del dólar en el mercado paralelo se tocó el 23 de octubre de 2020 cuando el billete verde llegó a cotizar a 195 pesos, mientras que en el oficial rondaba los 84 pesos.

A partir de entonces, se había producido un paulatino descenso y el dólar paralelo se mantuvo entre 140 y 150 pesos por varios meses, hasta que en junio volvió a mostrar tendencia al alza.

En un contexto de escasez de divisas y liquidez de pesos en un país con alta emisión monetaria y sin acceso a los mercados de crédito, se mantiene un férreo control de cambio y de capitales para contener la salida de divisas que contribuye a impulsar el precio del dólar.

En septiembre pasado, el gobierno del presidente Alberto Fernández decidió mantener un cupo de 200 dólares mensuales para la compra de particulares en el mercado oficial. Pero al impuesto de 30 por ciento que ya tenían esas operaciones sumó otro de 35 por ciento (conocido como ‘dólar solidario’), con lo que para acceder al billete verde por esa vía deben abonarse 167,84 pesos.

El Banco Central compra

De todos modos, el Banco Central (BCRA) cerró su postura en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) con una intervención neta positiva de, aproximadamente, U$S 60 millones y acumula, así, cerca de U$S 1.000 millones en compras en lo que va de julio.

El analista de mercado y operador de PR Corredores de Cambio, Gustavo Quintana dijo que la “sobreoferta de divisas en el segmento mayorista permitió que el BCRA comenzara la semana con saldo positivo por su intervención”.

La semana pasada comenzó a operar la Comunicación “A” 7327 del BCRA, que establece para los importadores que acceden al MULC la obligación de presentar una declaración jurada en la que certifiquen que ni ellas ni ninguna otra empresa o persona humana que responda a estas realice operaciones de compra de dólares a través del mercado bursátil, en los 90 días previos y posteriores al acceso al mercado cambiario.

El objetivo de esta medida es evitar que empresas que accedían con un CUIT al mercado mayorista para comprar insumos o bienes de capital usaran, al mismo tiempo, otro CUIT de una compañía o persona que controlan para dolarizarse a través de la compra de dólar MEP o CCL, esto es, la compra y venta de títulos en moneda extranjera nominados en pesos, liquidados en el país o el exterior.

cayó la Bolsa: el temor a la variente Delta

Mientras, el índice S&P Merval retrocedió ayer 1,51 por ciento, afectado por el mal rendimiento que tuvieron los mercados de referencia ante el avance global de la variante Delta de coronavirus, mientras que los papeles de empresas argentinas en Nueva York bajaron hasta 7 por ciento.

En Wall Street, las ADRs de las firmas argentinas finalizaron la jornada con mayoría de retrocesos liderados por Cresud (-7,1 por ciento); Irsa (-4,6 por ciento); Corporación América (-3,8 por ciento); Edenor (-3,2 por ciento); y Banco Francés (-3,2 por ciento).

La única suba de la rueda fue anotada por Globant, con una leve mejora de 0,1 por ciento.

En el segmento de renta fija, los bonos en dólares retrocedieron 25 centavos en promedio a lo largo de toda la curva.

Los títulos en pesos ajustables por CER cerraron con altibajos, avanzando 0,15 por ciento en el tramo corto de la curva y cayendo 0,25 por ciento en el tramo medio y largo.

Así, el riesgo país avanzó 2,3 por ciento hasta los 1.623 puntos básicos.

Analistas creen que las presiones crecen a medida que se acercan las elecciones

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla